Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

 

CURSO EN LEY DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS

INICIO

Por definir
INVERSIÓN: $
INTENSIDAD: 40 horas

HORARIO

Martes, miércoles y jueves de 6:00-930 pm.

LÍNEAS DE INFORMACIÓN

3258181
Gratuita:01-8000 110414

INSCRIPCIONES ABIERTAS

¡Inscríbete Aqui!

DÉJANOS TUS DATOS:


Acerca del programaPlan De EstudiosDocentes

Presentación DEL PROGRAMA: Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

A través de este programa se busca dar a conocer la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras o Ley 1448 de 2011, expedida como herramienta de Justicia Transicional a efectos de facilitar un proceso de paz y con el propósito de definir la conceptualización respecto de las víctimas en el contexto del conflicto armado de carácter no internacional en Colombia y establecer mecanismos de reparación exaltando la restitución de tierras como medida de reparación, explicitando el proceso administrativo y judicial correspondiente.

El programa da a conocer ampliamente la norma, estableciendo la definición de víctimas del conflicto armado interno, sus elementos, principios y derechos, permitiendo la conceptualización de la definición y muy especialmente, en forma detallada, el procedimiento administrativo y judicial para la obtención fáctica de la restitución del predio despojado o abandonado por causa de la violencia, así como la jurisprudencia expedida por los altos tribunales de justicia del país.

Atiende el programa la necesidad de todas las personas, profesionales y entidades públicas y privadas de obtener el conocimiento apropiado para el logro de sus propósitos e intereses sobre la materia.

Promesa de valor:

Los participantes en el programa estarán en capacidad de manejar con facilidad los conceptos contenidos en la ley y adelantar el procedimiento sobre restitución de tierras a fin de conseguir la restitución de los inmuebles despojados como consecuencia del conflicto armado interno en Colombia y conseguir las indemnizaciones a que haya lugar como víctimas del conflicto o en favor de las víctimas del conflicto.

Dirigido a:

El programa se dirige a las personas que buscan obtener la preparación correcta para definir jurídicamente su situación como víctimas del conflicto armado y lograr hacer valer los derechos de las víctimas del despojo o desplazamiento forzado por causa del conflicto armado en Colombia.

Implica ello que los llamados preferencialmente al programa son las víctimas, con la inclusión del concepto ampliado dado por la ley y la jurisprudencia, abogados, sociólogos, psicólogos, ingenieros, administradores de empresas, empresarios, emprendedores e innovadores y profesionales en general que quieran tener conocimiento de la situación fáctica de la problemática para desarrollar sus actividades profesionales dentro de la coyuntura del conflicto y el posconflicto, jueces, magistrados, ong´s, empresas interesadas en ser emprendedoras en medio de la situación del posconflicto, entre otros.

competencias del Programa

Los participantes con el programa serán competentes para comprender la dimensión jurídica y jurisprudencial del concepto de víctima en sí.

Podrán adelantar los procedimientos establecidos por la ley para obtener la restitución de predios despojados o abandonados por causa de la violencia, adelantar proyectos agroindustriales y/o lograr la satisfacción de los beneficios otorgados por medio de la normativa adecuada.

Puntualmente el participante podrá:

• Conocer el contenido teórico y práctico del concepto de víctima.
• Conocer la extensión normativa y jurisprudencial del concepto de víctima.
• Conocer los principios generales que asisten a las víctimas del conflicto armado de carácter no internacional.
• Conocer en forma específica los derechos de las víctimas en los procesos judiciales.
• Dimensionar el concepto de víctima dentro de los parámetros del tiempo.
• Dimensionar el concepto de víctima en el ámbito de las infracciones al DIH o con relación a las violaciones a las normas de los DDHH.
• Aprender el contenido de los principios y derechos generales que asisten a las víctimas del conflicto armado interno.
• Abocar la comprensión de Justicia Transicional.
• Aprender las medidas de reparación de las víctimas.
• Recorrer el paso a paso de la restitución de tierras.
• Entender y desentrañar la casuística del despojo y sus presunciones.
• Optar por adelantar proyectos agroindustriales cuando las circunstancias lo permitan mediante la aplicabilidad propia de la ley y sus reglamentos.
• Recibir información apropiada sobre la institucionalidad creada por la ley en aras a atender los derechos de las víctimas y sus competencias.
• Recibir información y conocer la regulación atinente a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Aunado a todo lo anterior, el participante podrá adentrarse en lo que respecta a la amplia reglamentación dictada sobre la ley y la abundante jurisprudencia expedida hasta el presente.

INTENSIDAD HORARIA

El programa tendrá una duración de 40 horas repartidas en 4 semanas los martes miércoles y jueves de 6:00-930 pm.

* Se otorgará certificado a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa.”

Presentación:
Se expondrán los antecedentes de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras o Ley 1448 de 2011, explicando los inicios de la normatividad encaminada a solventar los estados de emergencia del Estado producto de los desastres naturales para llevar la estructura de la norma a la conformación de un sistema aplicable al fenómeno del desplazamiento forzado por causa de los desastres naturales hasta encontrar la problemática del conflicto armado de carácter no

internacional y rediseñar la estructura organizacional para dar como resultante la conformación normativa aplicable a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

Posteriormente se presenta la composición de la Ley y se explican los temas sobre víctimas, la comprensión de su contenido, sus principios y derechos para pasar al acápite relacionado con restitución de tierras y finalizar con la exposición institucional del sistema y sus competencias.

Se visibilizan las oportunidades dadas a las víctimas a través de la ley y su reglamentación y se proporcionan caminos para fortalecer las circunstancias propicias que permitan desarrollar proyectos de envergadura empresarial.

Objetivos:
Dar a conocer ampliamente el contenido de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, sus falencias y virtudes para las víctimas, y acercar al participante al programa, a su institucionalidad y sus competencias, de tal forma que logre obtener, en la praxis, la consecución de todos los beneficios que se desprenden de ella.

Competencias:
El participante en el programa tendrá la competencia de desempeñarse con fluidez frente a la temática de víctimas y restitución de tierras debido a la amplia comprensión de la materia, podrá asesorar o asistir a las victimas dentro del contexto de la Ley y obtener en su favor los beneficios proporcionados por la ley.

Metodología:
La metodología será de catedra presencial, con exposiciones magistrales, implementadas con casuística y exposiciones, con presentaciones en diapositivas para facilitar medios didácticos de comprensión al participante.

Contenidos:
Los participantes al programa recibirán toda la información relevante e la ley, sus reglamentos y la jurisprudencia, con casuística y prospección.

En términos generales, el programa proporcionará adicionalmente los sistemas de evaluación y la bibliografía pertinente.

Será un programa modular para poderlo fusionar con otros módulos o partes que complementen la comprensión de la universalidad del fenómeno que se contiene alrededor de la compleja temática abordada por el conflicto armado interno, o de carácter no internacional, y la búsqueda de salidas al mismo, en el marco del esquema de una justicia transicional propia y suficiente para satisfacer a los colombianos.


MÓDULO I. Víctimas

En este módulo se observarán los elementos constitutivos de la definición de víctimas contenida en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras a fin de establecer los parámetros generales que constituyen la brújula de la ley como quiera que lo primordial radica en que primero se deben tener

en cuenta las victimas pues son el centro de la acción estatal y de la solución del conflicto armado interno, a fin de que no existan impunidades y se pueda lograr la consecución de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, en favor de las víctimas.

    • Subtema 1.- Estructuración de la ley
    • Subtema 2.- Conceptualización de la definición de víctimas
    • Subtema 3.- Descripción de daño
    • Subtema 4.- Lapso
    • Subtema 5.- DIH
    • Subtema 6.- Normas Internacionales de DDHH
    • Subtema 7.- Conflicto Armado de Carácter no Internacional
    • Subtema 8.- Sistema Integral
    • Subtema 9.- Principios generales
    • Subtema 10.- Derechos

MÓDULO II. Reparación

El módulo de reparación va dirigido a presentar los medios de reparación para las víctimas del conflicto armado interno, en primer lugar, pero también a explicar los distintos medios de reparación y por sobre todo el fundamentalmente focalizado por la misma ley, consistente en la reparación a la víctima a través de la restitución de tierras. De allí emana la explicación del proceso de restitución de tierras que contiene la ley en sus dos fases: el proceso administrativo, con todos sus pasos y etapas y el proceso judicial, en detalle, finiquitando con la explicación de la composición de los puntos que debe contener el fallo y sus consecuencias para otorgar seguridad jurídica y física a los inmuebles restituidos en favor de la víctima.

    • Subtema 1.- Reparación
    • Subtema 2.- Restitución de tierras
    • Subtema 3.- Presunciones de despojo de tierras
    • Subtema 4.- Fallo

MÓDULO III. Institucionalidad

La ley ha sido generosa en el diseño de la institucionalidad que acompaña las acciones estatales encaminadas a garantizar los derechos de las víctimas y responder por su goce efectivo conforme con lo establecido en la misma norma. Por ello es de suma importancia dar a conocer los estamentos estatales creados por medio de la ley para abocar una respuesta positiva a las pretensiones de las víctimas. Es menester, en consecuencia, adentrarnos en el conocimiento de la composición de cada uno de los entes que tienen en su conjunto el miramiento específico sobre los derechos de las víctimas y especialmente, en cuanto al patrimonio, en de la restitución de los bienes despojados o abandonados forzosamente por causa de la violencia.

    • Subtema 1.- Creación de instituciones
    • Subtema 2.- Competencias

DIRECTOR ACADÉMICO

Orlando Gallo Suárez

Abstract:
Orlando Gallo Suárez
Doctor en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana.
Especializado en Ciencias Socioeconómicas y en derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana.
Conferencista y participante en Cursos, Seminarios, Conferencias, Symposiums y Foros a nivel nacional e internacional en diversos temas del Derecho y en aquellos que ha abordado a lo largo de su experiencia profesional.
Candidato ternado por el Honorable Consejo de Estado para ejercer el cargo de Procurador General de la Nación para el período 2013 – 2016.
Candidato Elegible por el Consejo Superior de la Judicatura en dos (2) oportunidades para ser Magistrado del Honorable Consejo de Estado.

Director del Centro de Estudios sobre Justicia Transicional, Víctimas y Restitución de Tierras de la Universidad Sergio Arboleda.
Director Nacional de Registro de la Superintendencia de Notariado y Registro y Superintendente Delegado para el Registro de la Superintendencia de Notariado y Registro
Director Nacional Administrativo y Financiero de la Fiscalía General de la Nación
Asesor de la Registradora Nacional del Estado Civil
Personero de Bogotá
Jefe de la Oficina Internacional, Jefe de la Oficina Jurídica, Secretario General y Viceministro de Comunicaciones
Jefe de la Delegación Colombiana, en múltiples ocasiones, con diversos rangos diplomáticos, y Presidente de Comisiones, en varias oportunidades, en Reuniones y Conferencias Internacionales a nivel mundial, Regional y Continental en Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos- OEA y otros organismos internacionales especializados.

Incluya los abstract del director del programa y la foto digital del mismo, procurando que no sean de más de media página.


Carolina Rosas Díaz


IMPORTANTE


*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

EN LA SERGIO