Tras una investigación se reveló que actualmente entre un 2 % y un 5 % de los océanos están bajo algún tipo de protección, y se plantea elevar la cifra al 30 % en los próximos años según la presidenta del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Yolanda Kakabadse. “El cambio climático y su impacto en el mar, la sobreexplotación de los recursos marinos y la contaminación de los océanos por desechos urbanos e industriales han hecho del océano el basurero de la humanidad”, aseguró Kakabadse.
La exministra de Medio Ambiente de Ecuador también advirtió que “sin el océano no hay humanos”, debido a que más del 60 % de la población mundial come pescado y otros organismos marinos; además agregó que las comunidades que viven del mar corren un gran riesgo ya que “no tienen más alternativas que el recurso marino, por lo que destruir los océanos es dejar a aquellas personas abandonadas”.
AMAZON FISH: BASE DE DATOS PARA LA CONSERVACIÓN DE PECES
La base de datos de libre acceso más completa, revisada y actualizada sobre los peces de agua dulce que habitan la cuenca del Amazonas fue elaborada a finales de 2015 por siete científicos de Europa y América apasionados por el estudio y la investigación de los peces, y que tenían una idea en común: recolectar, catalogar y clasificar toda la información existente sobre los peces del Amazonas que estuviera disponible en todo el mundo.
Ya son más de 12.000 registros de peces de agua dulce solo en Colombia, y actualmente se cuenta con información de diarios de viaje, literatura especializada, artículos, datos de bases online y de universidades de todo el mundo que incluyen más de 90 colecciones científicas para armar la base de datos más completa hasta ahora sobre los peces de la cuenca. Asimismo han usado herramientas de visualización como mapas interactivos para que la información sea de libre acceso para el público general. Incluso hay registros tan antiguos que datan de hace más de 100 años.
CALENTAMIENTO GLOBAL AMENAZA PRODUCCIÓN DE CAFÉ LATINOAMERICANO
Los resultados de una investigación determinaron que este fenómeno amenaza las zonas más favorables para el cultivo óptimo de café en América Latina. La producción podría verse reducida un 88% en 2050, afirmó un grupo de científicos en un estudio publicado en la revista PNAS.
“Hoy en día, el café es uno de los productos más apreciados de la Tierra y para cultivarlo se necesita un clima particular y abejas capaces de polinizar las flores de los árboles de café. Hemos examinado por primera vez cómo el cambio climático puede afectar tanto a unos como a otros y hemos descubierto que a los productores de café les esperan tiempos bastante difíciles”, aseguró el investigador Taylor Ricketts, de la Universidad de Vermont (EEUU).
Actualmente en el mundo existen tan solo unos 40 tipos de árboles de café, de los cuales 19 tienen una importancia comercial, mientras los granos de solo 3 tipos se usan para las exportaciones.