Para comenzar, entre los años 2000 y el 2016, la cantidad de personas afectadas por las olas de calor aumentó en alrededor de 125 millones, alcanzando 175 millones de personas expuestas en 2015. Estas olas de calor tienen la capacidad de provocar estrés térmico, agravación de insuficiencia cardíaca o una insuficiencia renal debido a la deshidratación. El cambio climático ya tiene un impacto concreto en nuestra salud, advirtió una investigación que insta a acelerar la transición hacia una sociedad con bajas emisiones de carbono.
Los “síntomas” provocados por el aumento de las temperaturas y la multiplicación de los “acontecimientos climáticos extremos” son “visibles desde hace unos años y su impacto en la salud es peor de lo que pensábamos”, señala el estudio publicado en la revista médica británica The Lancet y realizado por 24 organismos de investigación y organizaciones internacionales, incluidas la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
POLUCIÓN EN LATINOAMÉRICA, RIESGO PARA LA SALUD
La pésima calidad del aire de las metrópolis de América Latina, acentuada por la expansión de estas ciudades, puede provocar efectos devastadores para la salud, como infartos cerebrales y bronquitis, por lo que es necesario atender aquellas planificaciones urbanas que favorecen las emisiones contaminantes.
El director ejecutivo del Clean Air Institute, Sergio Sánchez, tras los resultados de su última investigación, explicó a Efe que aunque “hay logros en algunas ciudades”, más de 150 millones de personas en América Latina viven en áreas que exceden los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2016. La contaminación del aire es causante del 36 % de las muertes de cáncer pulmonar, un 34 % de los fallecimientos por infartos y un 27 % de las enfermedades cardiacas, de acuerdo con datos de la OMS.
Las consecuencias asociadas con la polución pueden ir desde infartos cerebrales, paros cardiacos y asma hasta el envejecimiento prematuro de los pulmones en niños, bronquitis o inclusive padecimientos neurológicos. “La población que habita a lo largo de corredores altamente transitados por vehículos muestra una correlación con el incremento de padecimientos como párkinson y alzhéimer”, declaró Sánchez.
NUEVA ESPECIE DE ORANGUTÁN DESCUBIERTA EN SUMATRA A PUNTO DE EXTINGUIRSE
Una investigación publicada en Current Biology revela que en la isla indonesia de Sumatra habita el orangután Tapanuli (Pongo tapanuliensis), que vive en el área de Batang Toru al norte de la isla, y del que solo quedan 800 ejemplares. La población de Batang Toru fue redescubierta en 1997, pero no fue hasta el 2013 que los investigadores estudiaron las características de un cráneo de esta población que diferían de las de los conocidos hasta el momento. Esto hizo pensar que la población de Batang Toru era potencialmente única.
En el estudio han participado tres investigadores del Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF): Jaume Bertranpetit, Marc de Manuel y Tomàs Marquès-Bonet.