rio-amazonas-deforestacion-medio-ambiente-observatorio-ambiental-universidad-sergio-arboleda

Desde el 2000 hasta el 2017, la Amazonía ha perdido aproximadamente el 8% de extensión natural boscosa, lo que equivale a 29.5 millones de hectáreas, un área aproximadamente igual a la de Ecuador. Esta zona está siendo monitoreada por medio de MapBiomas Amazonía, en donde se identifican los cambios en el uso del suelo y la compresión de la dinámica de uso de los recursos naturales de toda la región, modelamiento del clima y cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El coordinador general de MapBiomas, Tasso Azevedo, aclaró que con la información recopilada en cada uno de los países donde es compatible el cambio y uso de suelo, es difícil llegar a una sola base de datos ya que las variables a medir son muy cambiantes y la comprensión de su dinámica es de difícil comprensión.

Lea la noticia completa aquí.


HOTEL DE SANTA MARTA USABA ILEGALMENTE UN RÍO COMO ZONA DE RECREACIÓN

santa-marta-colombia-universidad-sergio-arboleda-ideasa-observatorio-ambiental-ideasa-medio-ambiente

La Corporación Autónoma del Magdalena (Corpamag), generó una resolución en la cual ordena al Hotel La Macarena desinstalar las estructuras de talanqueras, juegos mecánicos y toboganes del Río Piedras, ya que estaban alterando la circulación normal del agua y trayendo como consecuencias la acumulación de sedimentos y la disminución de oxígeno, entre otros problemas.

Dentro de esta resolución, Corpamag resalta que el hotel puede seguir en funcionamiento normal, con la condición de que no se vuelva a instalar ningún tipo de estructuras sobre el rio, ya que éste desciende desde la Sierra Nevada de Santa Marta y es la fuente principal de abastecimiento que tiene el acueducto local.

Lea la noticia completa aquí


EXTINCIÓN MASIVA DE ANFIBIOS A CAUSA DE ENFERMEDAD

anfibios-extincion-ideasa-medio-ambiente-observatorio-ambiental-universidad-sergio-arboleda

Un estudio de la Universidad Nacional Australiana descubrió el hongo que produce la enfermedad llamada Quitridiomicosis, la cual ha provocado la muerte de más de 500 especies de anfibios. Esta enfermedad ataca la piel del animal creando más queratina en la epidermis lo que produce costras que impiden la respiración y por ende el ahogamiento.

El doctor Ben Scheele, investigador principal del estudio, afirmó que el hongo probablemente se originó en Asia, en donde las especies tienen resistencia a la enfermedad. Esto ocasiona que para los demás ecosistemas éste sea más fuerte y provoque mayor tasa de mortalidad. Los lugares más afectados han sido Australia, América central y América de Sur

Lea la noticia completa aquí.