Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

EL ROL DE LAS MATEMÁTICAS EN LA CRISIS CAUSADA POR LA COVID-19

El jueves 14 de mayo, la Maestría en Matemáticas Aplicadas de La Sergio llevará a cabo un encuentro virtual, para conocer cómo desde esta área del conocimiento se puede aportar al entendimiento de la pandemia.

matemáticas-covid-coronavirus-universidad-sergio-arboleda-escuela-ciencias-exactas-ingeniería-maestría-aplicadas-modelación

“La modelación matemática de la COVID-19” y “Modelando los efectos del distanciamiento social y la movilidad humana en la propagación de infecciones” serán los temas centrales de la “Tarde de matemáticas aplicadas”, un encuentro que se realizará el próximo 14 de mayo, a las 5:00 p.m., a través de la plataforma Zoom.

La Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería y la Maestría en Matemáticas Aplicadas de la Universidad Sergio Arboleda lideran este evento, que contará con los expertos, Juan Gutiérrez, Ph.D. en Matemáticas y César Nieto, Ph.D. en Ciencias y Física.

Con esta iniciativa, se crea un espacio en el que la matemática moderna es la protagonista, ya que esta permite modelar, predecir y alertar sobre la actual crisis. Es decir, ilustra la evolución y el proceder de la pandemia. Así, los modelos matemáticos (representación de un problema real en lenguaje matemático) posibilitan conocer el efecto que han tenido las medidas de aislamiento y distanciamiento social implementadas por los Gobiernos en el comportamiento de la COVID-19.

“En estos momentos, los datos son la información más valiosa. Con su análisis, el Gobierno y quienes toman decisiones ejecutan medidas frente a la actual emergencia mundial”, aseguró Martha Corzo, decana del Programa de Matemáticas de La Sergio.

Cabe resaltar que anteriormente, las matemáticas han sido claves en modelar epidemias como la del H1N1, el ébola, la malaria, la tuberculosis, el VIH/SIDA y el SRAG. En otras palabras, han contribuido al entendimiento de cómo se desarrollan y se expanden estas enfermedades infecciosas, con el fin de mitigar los riesgos y su propagación.

Así lo corroboró Martha Corzo, al afirmar que el profesional matemático puede aportar su experiencia en el abordaje de sistemas complejos para alcanzar objetivos claros y medibles que contribuyan a las soluciones de esta crisis. “Los matemáticos tienen una gran ventaja hoy en día y es que su formación les permite crear, modificar y construir modelos predictivos y de comportamiento, en términos de uso de transporte público, cuarentenas e interacción social, entre otras”, afirmó.

Por estas razones, se hace fundamental conocer el alcance que tiene esta disciplina durante la actual coyuntura. Para no perder ningún detalle de la relación entre las matemáticas y la actual crisis, participa en este evento.



LEA TAMBIÉN