Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

EGRESADO Y DOCENTE SERGISTA RECIBIÓ UNA BECA PARA HACER SU DOCTORADO EN ITALIA

En Trieste, Italia, Alejandro Casallas, egresado y docente del pregrado de Ingeniería Ambiental de La Sergio, estudiará, por medio de modelos y matemáticas, las interacciones físicas en fenómenos ambientales como la organización de la convección.

Alejandro Casallas ingeniería ambiental doctorado Universidad de Trieste Italia Geofísica Experimental

Con una convocatoria pública en la que participaron más de cien personas en el mundo, la Universidad de Trieste (UniTS), el Centro Internacional Abdus Salam de Física Teórica (ICTP) y el Instituto Nacional Italiano de Oceanografía y Geofísica Experimental (OGS) le otorgaron una beca a Alejandro Casallas, egresado y docente del pregrado de Ingeniería Ambiental de La Sergio para cursar sus estudios de posgrado en Italia.

En Trieste, Italia, el Sergista cursará el doctorado ‘Ciencias de la tierra, dinámica de fluidos y matemáticas. Interacciones y métodos’, que iniciará en enero de 2021 y tendrá una duración de tres años. Algunas temáticas que se abordarán en este posgrado están relacionadas con la dinámica del clima, la geofísica, la mecánica de fluidos y el uso de tecnologías 4.0 para el análisis de modelos complejos y la construcción de modelos estadísticos.

“Creo que la entrevista del doctorado ha sido lo más difícil que he tenido. Esta fue a las dos de la mañana y en inglés, y los encargados de hacerla me ‘bombardearon’ con preguntas… Aun así, ¡pasé! Y esto habla muy bien de la Universidad y de la excelencia en el cuerpo docente. Yo gané una beca única, compitiendo con personas de Europa y Estados Unidos, y quedé en primer lugar”, afirmó el Sergista Alejandro Casallas García, quien también es magíster en Ciencias-Meteorología.

Durante la entrevista, el Sergista propuso como trabajo de grado el tema de la convección, que trata de masas de aire que se mueven de forma ascendente, lo cual genera nubes y tiene un importante impacto en el medio ambiente. Alejandro explicó cuál es la relevancia de este fenómeno, de cara a la mitigación y adaptación al cambio climático.

“Las nubes en el cambio climático son muy importantes porque sería muy grave si, por ejemplo, en climas más cálidos estas fueran más grandes o produjeran más lluvia; como hemos visto con distintos fenómenos climáticos, los seres humanos nos adaptamos más fácilmente a cambios periódicos, pero no a cambios rápidos en la intensidad de algo, entonces, si lloviera mucho y encontramos que esto es lo que sucede, tendríamos que empezar a pensar en cómo adaptarnos a fenómenos más intensos”, precisó el Sergista.

Durante el doctorado, este egresado Sergista se dedicará a estudiar la organización de la convección, que consiste en que, por varios motivos, las nubes tienden a organizarse en clusters, lo cual tiene diversos efectos en el medio ambiente, y si esto sucede, habrá lugares más secos y su intensidad será mayor. También implica que en los lugares en los que se juntan las nubes habrá fenómenos de lluvia más intensos, lo cual es preocupante, desde su percepción.

“Casi todos los modelos diseñados para entender la complejidad de este fenómeno se han hecho para una superficie oceánica. ¿Qué pasará en una superficie terrestre? El primer avance, en esta materia lo hicieron la Dr. Hohenegger y el Dr. Stevens, y yo quiero seguir haciendo lo mismo para ver cómo se comportaría la agregación en lugares con tierra, que es más parecido a la realidad; para ello, me centraré en entender la física, pues entender lo fundamental lleva a que su aplicación sea más sencilla y precisa”, explicó Casallas García.

En La Sergio se cumplen sueños

Alejandro continuará vinculado con la Universidad Sergio Arboleda como investigador, mientras estudia para su doctorado. “No quiero dejar la Institución por todo lo que representa y por todo lo que me ha dado; siempre he percibido que La Sergio y sus docentes hacen que uno tenga un verdadero sentido de pertenencia”, aseguró.

En su pregrado, este Sergista se destacó por su excelencia académica y por ello recibió tres veces la distinción por matrícula de honores ‘Rodrigo Noguera Laborde’; se graduó con honor Magna Cum Laude del pregrado en Ingeniería Ambiental de La Sergio, y obtuvo una distinción otorgada por el Ministerio de Educación Nacional para participar en la noche de los mejores, producto de los excelentes resultados que obtuvo en las pruebas Saber Pro.

“Recibí la beca tres veces y esto fue de gran ayuda para mis papás porque mi mamá estaba delicada de salud y era complicado pagar la matrícula. Pensar que la Universidad podía ayudarme fue un alivio enorme”, expresó el Sergista.

Como estudiante, recuerda a docentes que formaron parte de su crecimiento académico y que le enseñaron los valores humanistas, propios de la Universidad, entre ellos, Miguel Ballén, Ellie López, Eduardo Pérez, Daniel Molano, Daniel Hernández y Gonzalo Cifuentes.

Precisamente, un sueño del entonces estudiante era ser docente y fue en La Sergio en donde lo logró. “Cuando me gradué, la decana que estaba en ese momento me dijo que, si me quería quedar como profesor, pues yo alguna vez le manifesté que ese era mi sueño, y así fue”.

Ahora, en su experiencia como docente, Alejandro destaca la calidez humana de los estudiantes, quienes también han aportado de manera positiva a su vida.

“En la academia tengo estudiantes a los que les puedo dejar algo de mí, algo que genere un cambio y en La Sergio hay alumnos increíbles; en esta promoción y algunos que ya se graduaron, entre ellos, Camilo Ferro, Caroline Mogollón, Nathalia Celis. Cuando mis alumnos trabajen, espero que sean éticamente correctos. Creo esto es algo que nos hace falta como sociedad colombiana”, afirmó el Sergista.

“Hoy puedo decir que La Sergio proyectó mi camino. Al final todo se ve en la educación, si uno realmente se dedica y le saca el jugo, los resultados se ven”, agregó.

Tecnologías 4.0 para la solución de problemáticas ambientales

Durante su desempeño laboral en la Universidad, Alejandro se ha dedicado a la investigación y la implementación de nuevas tecnologías para la optimización de modelos físicos.

En su concepto, los modelos físicos requieren mucho poder de cómputo y por su resolución, en ocasiones, no arrojan los mejores resultados entonces es ahí en donde las tecnologías de la cuarta Revolución Industrial como el machine learning y el análisis de datos ocupan un rol trascendental.

Por eso, en un semillero de estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental de La Sergio, que él dirige, decidieron aplicar estas nuevas tecnologías para predecir la calidad del aire y como resultado publicaron un artículo en la revista Air Quality, Atmosphere and Health (Q1).

“Usamos una máquina de soporte vectorial, el reto fue grande porque tuvimos que aprender a programar machine learning, y con esta herramienta obtuvimos mejores resultados que los de otras investigaciones sobre predicción de contaminantes. Sería muy bueno que este modelo fuera aplicado por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá y, por qué no, en otros países”, precisó el docente Sergista.

En este camino, el grupo de investigadores Sergistas decidió probar con redes neuronales artificiales recurrentes, es decir, redes que tienen memoria y recuerdan la tendencia de datos para predecir la calidad del aire, y lograron mejores resultados que con la máquina de soporte vectorial.

“Con la ayuda de un profesor de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Estrasburgo, en Francia, vamos a publicar los resultados de esta investigación. Si como colombianos usáramos esto, sería increíble porque tendríamos la oportunidad de conocer la calidad del aire del siguiente día y, desde antes, planificar sobre las zonas que estarán afectadas para así restringir el acceso de vehículos y camiones por estas, y hasta implementar la medida de pico y placa en esos lugares, sin afectar la movilidad en la ciudad”, agregó Alejandro.

Con base en estas investigaciones y modelos, los Sergistas buscan hacer un sistema de alerta temprana para cualquier país del mundo. “Lo fascinante de investigar es que la naturaleza funciona de una manera demasiado épica, entonces, tratar de entender por lo menos un poco de lo que hace es gratificante”, concluyó el egresado y docente.


LEA TAMBIÉN