Que un joven ciego de 29 años se convierta en pianista profesional o que un integrante de la comunidad indígena Misak sea el primero de su familia en asistir a la universidad, son algunos de los sueños que se cumplen en la Universidad Sergio Arboleda, gracias a las políticas y programas de inclusión para que más colombianos accedan a educación de calidad.
John Sebastián Romero es uno de los protagonistas de estas historias. Descubrió su pasión por el piano a los 4 años y gracias al proyecto Universidad Sergio Arboleda por la Inclusión (USAPI) alcanzó su meta de convertirse en profesional. “Desde que llenamos el formulario y el proceso de admisión, tuvimos seguridad, hablamos con las psicólogas y, a lo largo de los diez semestres, vimos el acompañamiento, cómo iba adaptándose mejor a la universidad, cómo era la relación con sus compañeros. Cada semana un psicólogo le hablaba y siento que eso lo ayudó mucho a él en toda su vida durante la universidad”, destaca José Romero, padre de John Sebastián, en una nota publicada por el diario El Espectador.
La de Andrés Hurtado Yalanda es otra historia de que los sueños en La Sergio sí se hacen realidad. Oriundo del Cauca y perteneciente a la comunidad indígena Misak, ingresó a la Universidad como beneficiario de una de las becas a minorías étnicas, que la Institución entregó en el primer semestre de 2022 y que le permitirán convertirse en el primer profesional de su familia.
“Hace unos 5 años me interesé en la música porque mis hermanos son artistas, empecé a estudiar con mi hermano y con videos en internet. Pensé en estudiar en una universidad pública, pero jamás pensé en una privada porque no podía cubrir los costos”, recuerda Andrés.
Y si se trata de determinación y disciplina, Sharit Yunque es ejemplo a carta cabal. Aunque perdió su visión cuando apenas era una bebé, se impulsó en la vida con determinación y fuerza, las mismas cualidades con las que compite en las piscinas y que le han permitido colgarse 3 medallas de oro, 1 de bronce, 1 de plata y alcanzar 3 récords nacionales en la categoría S11 paralímpica femenina.
Ahora, Sharit se forma como profesional en psicología con los beneficios que La Sergio entrega a los deportistas de alto rendimiento y el acompañamiento de su programa de inclusión que, en la actualidad, cuenta con 163 jóvenes diversamente funcionales, en condición de discapacidad, comunidades afro, víctimas del conflicto, entre otros. “Escogí La Sergio como mi casa de estudios porque es una universidad que promueve el deporte y a la vez me ofrecía un programa en psicología muy completo”, afirmó en entrevista con El Tiempo.
Humanismo, el pilar para construir un mejor país
“Educar no solo consiste en instruir sino también en formar una personalidad”. Con esta frase, Rodrigo Noguera Laborde, rector fundador de la Universidad Sergio Arboleda resumía la vocación humanista del proyecto educativo de la Institución, el cual, desde 1984, busca formar profesionales excepcionales pero, ante todo, buenas personas que le retribuyan a la sociedad la oportunidad de ser mejores seres humanos.
De ahí que las humanidades sean un área de estudio transversal en todos los programas de la Universidad y cuente con centros de pensamiento como el Instituto de Ciencias Morales y Artes Liberales, una unidad académica para fortalecer este componente.
“Se busca que la experiencia de los alumnos y docentes de esta casa de estudios esté llena de lecturas literarias, filosóficas, prácticas de latín y griego, pero también de conversatorios con los docentes, concursos de ensayos, obras de teatro y, en suma, el acceso a un portafolio cultural amplio que esté en constante renovación”, destaca su director, Camilo Noguera Pardo.
Desde la cultura, La Sergio también ha aportado al desarrollo de la sociedad en Colombia. Conoce más sobre cómo ha trabajado la Escuela de Artes y Música por el país.
Pero, además de entregar una formación de calidad, La Sergio se preocupa por las problemáticas mediambientales y para esto no solo ha creado una oferta académica que estudie dichas situaciones sino que, además, plantee soluciones innovadores para fenómenos como el cambio climático.
Las buenas prácticas ambientales de la Institución también han sido destacadas por medios de comunicación como El Tiempo. “Una de las principales iniciativas está enfocada en aportar a la disminución de la huella de carbono.
Finalmente, el diario El Espectador ha resaltado el apoyo decidido de la Universidad al deporte colombiano. “El enfoque deportivo que por años La Sergio ha imprimido a su experiencia académica la convierte en una de las pocas universidades en Colombia que busca aportar desde la academia y la práctica a la profesionalización del deporte en el país”, señala El Espectador.