El sueño empezó en 1984. Una casa ubicada en la calle 74 con carrera 15, en Bogotá, fue el epicentro del nuevo proyecto académico, fundado por los destacados intelectuales colombianos, Rodrigo Noguera Laborde y Álvaro Gómez Hurtado. Formar profesionales cultos, con una sólida formación en humanidades, era el objetivo.

Treinta y ocho años después de la primera clase, impartida en un mes de julio, la Sergio Arboleda no solo es una de las instituciones de educación superior más reconocidas en Colombia, sino también, la universidad latinoamericana que más promueve la movilidad académica hacia Europa, gracias a su sede internacional en Madrid, España.

“En Colombia, la Universidad Sergio Arboleda se ha consolidado como un bastión de la internacionalización. Su oferta incluye una importante sede en Madrid (España), en la que, de manera permanente, se realizan cursos y seminarios, gracias a los cuales más de 13 mil estudiantes han tenido la posibilidad de vivir una experiencia académica global”, destacó el diario colombiano El Espectador, en un reportaje acerca de la sede de La Sergio en Europa.


A la fecha, ya son 45.601 egresados de pregrado y postgrado, quienes han tenido oportunidad de formarse en las sedes de la Universidad en Bogotá, Santa Marta y Barranquilla, y quienes han sido testigos de la impronta humanista del proyecto y la comunidad académica.

“Hablar en público era terrible para mí, desde el colegio lloraba cuando me tocaba exponer. Cuando entré a la Universidad, los profesores me decía: ‘vamos, puedes hacerlo’. Yo les pedía que me dejaran hacer resúmenes, todos los días era tenaz y prefería quedarme callada. Tenía mucha frustración, porque prefería que los miedos me ganaran antes de decir mis ideas. Pero mis profesores me dieron el apoyo que necesitaban. Alguno de ellos le dijo a mis compañeros: ‘A María Luisa la respetan, nadie se le burla porque es como una hija para mí’”, recordó María Luisa Torres, egresada de Administración de Empresas de La Sergio y reconocida por ser la primera podcastera con condición de tartamudez.


Asimismo, a lo largo de sus 38 años de trabajo por ampliar la cobertura de la educación superior, La Sergio ha diseñado programas que benefician a jóvenes de diferentes regiones y condiciones. Su política de inclusión ha sido visibilizada por medios como El Espectador, el cual resaltó las acciones que adelanta la Universidad para eliminar las barreras que puedan existir en la formación académica en Colombia.

“El proyecto Universidad Sergio Arboleda por la Inclusión (USAPI) fue creado en 2013 para brindar acompañamiento en el proceso de formación educativa de personas diversamente funcionales o en condición de discapacidad, así como afrocolombianos, indígenas, negritudes, raizales, víctimas del conflicto armado y comunidad LGBTIQ+”, destacó el medio colombiano.

En ese artículo, también se recogió la historia de vida de Jhon Sebastián Romero, la primera persona ciega graduada de la Escuela de Artes y Música de la Universidad, gracias al acompañamiento del programa de inclusión. “Para mí fue una gran satisfacción graduarme, esa era mi meta y gracias a USAPI pude cumplirla. La universidad cuenta con un gran prestigio académico y eso me hace sentir orgulloso. Además, hoy también puedo recomendarle a las personas con discapacidad que se interesen por el programa USAPI, que sí es posible ser profesional y lograr las metas que cada uno se ponga”, destacó el egresado Sergista en la nota.


Ahora, con una oferta académica que comprende 28 programas de pregrado, 3 doctorados, 30 maestrías, 33 especializaciones, 2 tecnologías y 4 preuniversitarios, La Sergio continúa trabajando en el desarrollo de nuevos programas, que respondan a los retos que actualmente afronta a la sociedad, como la Maestría en Filosofía y Mundo Digital.


De igual manera, La Sergio avanza en el desarrollo de innovadores proyectos para el país, como la incursión desde la educación en el metaverso, un hito que la convierte en la primera institución colombiana en dictar clases en esta plataforma y que se suma, entre otros, al logro alcanzado en 2007, cuando desarrolló el primer satélite colombiano lanzado al espacio.

“La Universidad Sergio Arboleda, por ejemplo, fue la pionera en el país en utilizar el metaverso, una de las tecnologías más vanguardistas, para llevar a cabo sus clases y otras experiencias académicas. Esto tiene que ver con el uso de los medios tecnológicos que se pueden usar ahora para mejorar la enseñanza. Sin embargo, esta acción particular fue tan solo el efecto de todo un proceso de transformación pedagógico de la Universidad, que tuvo como punto de referencia la didáctica digital. A partir de una actualización y perfeccionamiento de las habilidades didácticas, la Universidad hizo uso de tecnologías específicas para mejorar las experiencias de aprendizaje”, explicó Sergio Rodríguez Jerez, decano de la Escuela de Educación, en una columna de opinión publicada por la revista Semana.

Así, gracias a la excelencia académica de sus estudiantes, egresados, docentes y colaboradores, la Universidad Sergio Arboleda ha logrado consolidarse como un referente de innovación e internacionalización en Colombia. Han sido 38 años de trabajo continuo y de un compromiso con la sociedad, que se mantiene intacto.