Con una carrera de obstáculos, que planteaba retos en torno al aseguramiento del aprendizaje, la excelencia académica, el relacionamiento y la innovación, directivos, decanos, directores de programas y áreas transversales de la Universidad Sergio Arboleda, se encontraron el pasado 5 de diciembre para compartir los logros y avances de la gestión 2024 y avizorar juntos los retos del nuevo año.

El rector, Jorge Noguera Calderón, fue el encargado de dar inicio al encuentro, con un mensaje centrado en la excelencia académica, el diálogo y la transparencia. “En este camino, el humanismo será siempre el pilar fundamental. Somos una universidad humanista, y eso significa que ponemos a las personas en el centro de todo lo que hacemos. Nuestra gobernanza debe reflejar ese compromiso, asegurando que cada decisión promueva el bienestar y el desarrollo integral de la Comunidad Sergista”, destacó Noguera Calderón.

La primera parte de la jornada estuvo enfocada en la gestión 2024. Uno a uno, vicerrectores y decanos, compartieron los avances de sus áreas, así como los retos a trabajar en el futuro. “Es un momento para detenernos, para reconocer lo valioso que hemos hecho, para reconocer todas las capacidades y habilidades que tenemos como equipo y para plantear también cuáles son esas metas que nos estamos proponiendo para el siguiente año, que, sin duda lo que buscan es mantener esa misma tendencia de sostenibilidad, crecimiento, refuerzo de nuestros valores, de nuestros principios”, destacó Mauricio Rey Torres, vicerrector académico de La Sergio.

Posteriormente, en un ejercicio que buscaba afianzar el trabajo en equipo, la confianza, la coordinación y el diálogo, decanos y directores se organizaron en grupos para superar una serie de obstáculos físicos y construir juntos un proyecto común.

“Fue un encuentro muy especial y estoy seguro de que va a marcar un hito en varios sentidos; compartir información clave de todas las áreas de la universidad facilita una visión general unificada. Por otro lado, fue un punto importante de partida para identificar retos y plantear soluciones estructurales a temas que harán la diferencia en 2025. Finalmente, fue una oportunidad para compartir y fortalecer los lazos de relaciones personales”, afirmó Álvaro García Jiménez, decano de la Escuela de Comunicación e Industrias Digitales.

En su presentación, el decano de los programas de Comunicación Social y Periodismo Digital, Publicidad Internacional y Diseño Digital, destacó cómo en 2024, se crearon y fortalecieron proyectos de investigación relacionados con Inteligencia Artificial aplicada en la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado colombiano, y se aumentó la publicación de artículos Scopus, máximo nivel en investigaciones en Comunicación en Colombia.

“Este encuentro fue una oportunidad de saludarnos, de reconocernos, de abrazarnos, incluso de conocernos. En algunos casos, nos ayuda a seguir avanzando en transformación cultural, en nuevos hábitos de comunicación, en nuevos hábitos de interrelación, en abrir la información de lo que está funcionando y de lo que podría funcionar mejor también”, explicó por su parte Víctor Hugo Malagón Basto, vicerrector de Relaciones Institucionales, quien, en la carrera de obstáculos, lideró la estación de Relacionamiento y Expansión, que llamaba la atención sobre la importancia de suscribir convenios de titulación adicional internacional, aumentar la movilidad internacional tanto saliente como entrante, fomentar el emprendimiento o reforzar la inclusión, equidad e interculturalidad, entre otros.

“El mensaje es uno, el mensaje es que sigamos en la senda del trabajo en equipo, de consolidar -una vez se revisen las debilidades y las falencias que hemos evidenciado- cada uno de los proyectos e iniciativas que redunden en beneficio de los proyectos y de la oferta institucional de la Universidad”, indicó por su parte Carlos Camargo Assis, vicerrector de Proyección Universitaria.

La segunda parte de la jornada se centró en el diseño del Plan Operativo Académico Anual (POAA) 2025, un espacio para que los equipos de las escuelas se reunieran y pensarán las estrategias en términos de la revisión y actualización de la oferta académica, investigación aplicada y modelos de aprendizaje, entre otros.

“Este espacio nos permitió comprender las diferentes perspectivas institucionales y de cada área académica, así como los logros que se van alcanzando a partir de un esfuerzo mancomunado. El principal aprendizaje es la importancia de estos espacios que permiten consolidar y construir equipos de trabajo”, reflexionó Luis Alejandro Ángel, decano de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, quien, en su intervención, destacó la creación de seis programas académicos, la renovación de registros calificados, entre otros.

Por su parte, para Camilo Noguera Pardo, decano de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, el mayor aprendizaje fue “recordarnos que cualquier proyecto requiere de un constante autoexamen; nada puede darse por garantizado, sino que debe construirse día a día”. “Del encuentro destaco el esfuerzo y compromiso común de la comunidad académica de la Universidad para consolidar lo bueno y rectificar lo no tan bueno, mediante estrategias profesionales y articuladas”, agregó el Decano Sergista.

“Este encuentro tiene también un sentido y un significado ético, pues se traduce en asegurar que aquellos que confían en nosotros tengan los resultados que requieren cuando son egresados, y esos resultados no pueden ser diferentes y no pueden ir de otra manera o en otro camino, sino en el de la transformación real, positiva, responsable de la sociedad a través de la educación y de cada una de las disciplinas que nosotros tenemos en la Universidad. Ese es nuestro principal compromiso”, subrayó el Vicerrector Académico de La Sergio.

Otros logros del 2024

Consolidación del proceso de renovación de Acreditación Institucional, en conjunto con la sede Caribe y presentación del informe dentro de los plazos establecidos por el MEN.

Implementación del 80% de la Fase 1 del Modelo Pedagógico por Competencias, una visión académica para que los Sergistas potencien y desarrollen el saber hacer en un contexto social complejo.

Aplicación de Inteligencia Artificial en el aprendizaje, como apoyo a los docentes en la creación de unidades de competencia y estrategias de evaluación.

Consolidación de la Unidad de Eventos y Producción Artística de la Escuela de Artes y Creación, un espacio de práctica para los estudiantes Sergistas, que, en 2024, llevó a cabo 130 concierto.

Fortalecimiento de canales de empleabilidad y optimización del proceso institucional para conectar el Talento Sergista con oportunidades laborales.

Coordinación del Primer encuentro sobre Autismo y la Perspectiva desde la Educación Superior y la inclusión de lengua de señas como electiva.

Realización de eventos de impacto en la industria de la comunicación, como el Digital Creativity Day, que contó con más de 350 asistentes y ofreció 10 talleres con expertos externos, entre ellos, Luis Carlos Uribe, de Pixar Animation Studios; Daniel Álvarez de Sancho BBDO, y Juan Cárdenas de VML, entre otros, y COM+ID Fest, que desarrolló 13 eventos académicos con 33 invitados y cerca de 1.300 asistentes.

Implementación del nuevo plan de estudios del programa de Derecho, que contempla nuevas asignaturas que responden a las necesidades del mercado laboral.

Organización del XVII Concurso Universitario de Derechos Humanos evento liderado por la Defensoría del Pueblo que, durante una semana, reunió a estudiantes de 48 universidades del país.

Fortalecimiento de los procesos formativos en investigación con casos reales y proyectos aplicados, en la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería.

Integración del concepto de gamificación al modelo didáctico, como uno de los instrumentos que permitan el diseño de un modelo propio de enseñanza/aprendizaje para la Universidad Sergio Arboleda, en PRIME Business School.

Gestión de convenios internacionales con la red internacional de bioderecho y sus aliados académicos, entre los que destacan universidad top 50 a nivel mundial, para el desarrollo de investigación académica, divulgación cultural y docencia internacional con la Comunidad Sergista. la movilidad de los Sergistas de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales


LEA TAMBIÉN