Álvaro Gómez Hurtado fue el hombre de la cultura, un intelectual que entendía el conocimiento como una herramienta para comprender y transformar la realidad. Como creador y docente de la cátedra de Cultura Colombiana de la Universidad Sergio Arboleda, sembró en sus alumnos el amor por el pensamiento crítico, la lectura y la reflexión sobre la identidad nacional.

El compromiso de Gómez Hurtado con la difusión del conocimiento trascendió las aulas. Su familia donó a la Biblioteca de la Universidad Sergio Arboleda una valiosa parte de su colección personal de libros. En reconocimiento a este gesto, se creó una sala especial que lleva su nombre, donde reposan las obras que lo acompañaron a lo largo de los años, como símbolo de su pasión por el saber y de su profunda convicción de que la cultura es un patrimonio que debe compartirse. 

Las lecciones de Álvaro Gómez Hurtado permiten evocar su pensamiento sobre la cultura, entendida como una forma de vida y responsabilidad con el mundo. Son enseñanzas que invitan a cultivar la mente, el juicio y la sensibilidad humana.

1

El tigre todas las mañanas amanece siendo tigre… porque lo que tenía a la víspera agrega un acervo de experiencia que lo conducen a tener un pensamiento que debería impulsarlo a racionalizar el procedimiento a seguir para ser creativo, constructivo, armónico en sus relaciones con el entorno y con los demás


2

Es importante para la vida humana entender el tiempo de su vivencia y al vislumbrar lo que le tocará vivir, modificar su comportamiento buscando armonía y progreso en las relaciones naturales

3

El hombre es lo que está entendiendo; si lo que está entendiendo es organizado, y si, además, tiene una relación con experiencias pasadas y con nuevos proyectos se vuelve una riqueza; en eso consiste la cultura. Es en cierto modo un patrimonio que se tiene en la vida

4

Solo el hombre puede ir construyendo juicios y haciendo uno que sea antecedente de otro, que un juicio sea la deducción de otros; así se va formando el raciocinio y, naturalmente, el ejercicio del pensamiento. He ahí la cultura

5

A diferencia, por ejemplo, de lo que le tocó a mi generación, la cultura se adquiere inconscientemente, se lee sin saber qué se está leyendo, se miran las cosas de las cuales uno aprende sin darse cuenta que está aprendiendo y, por lo tanto, hay un nuevo elemento humano en materia de la apropiación de la cultura

6

Deberíamos acostumbrarnos a tener la cultura como una compañera de viaje, como algo que nos acompaña en la calle o en los caminos de la vida, que está cuando leemos y que nos debería acompañar cuando estamos frente a un computador. La memoria no da el espíritu crítico. Creo que la consciencia supera la memoria acumulada en el cerebro y aquí entra una noción de la ética


7

Los datos informativos se pueden leer con criterio o sin él. Al leerlos con criterio se van derivando unos compromisos, unas obligaciones, una necesidad de estar en el mundo. Porque se está en el mundo de distintas maneras: abandonando por ahí, es una manera de no tener cultura, pues al estar, debería haber un compromiso de juicio


8

El hombre no nace independientemente del pasado: aun en las tribus primitivas nace sobre una cantidad de pretérito acumulado; nace sobre los hombros de otro hombre que le antecedió. La cultura es adquisitiva, se adquiere, no se da espontáneamente


9

Los hombres sin cultura sufren el Universo sin poderlo comprender… Hay que tener algún conocimiento cultural para poder interpretar; eso se dice que es ciencia y la ciencia no siempre es cultura


10

La tendencia a no leer es una característica de nuestro tiempo. La gente no sabe, no se permite leer sino que simplemente consigue datos y hace una conjunción de ellos; eso pudiera ser erudición, pero no es cultura


LEA TAMBIÉN