Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Especialización en Periodismo y Narrativas Digitales

SNIES 110386

Acerca del programa La Especialización en Periodismo y Narrativas Digitales de la Universidad Sergio Arboleda, no solo profundiza y actualiza en conocimientos y prácticas del periodismo, también contempla la búsqueda, tratamiento, análisis y divulgación de información especializada a partir de contenidos proyectados en el ámbito digital.

Hoy se habla de la tecnología como el nuevo paradigma mediático que impacta al periodismo tradicional. Particularmente, este programa se enfoca en el dominio de herramientas digitales de un inédito potencial en la presentación de la información, de tal manera que el experto en periodismo estará en capacidad de entender y desarrollar productos e investigaciones periodísticas articuladas con los nuevos lenguajes que brindan las narrativas transmedia.

En virtud de lo anterior, es una exigencia que el participante cuente con experiencia en campo real para entender las dinámicas de la profesión y conocer el mecanismo de funcionamiento de las salas de redacción de los medios de comunicación de hoy.
¿Qué nos diferencia? La formación profesional del periodista digital requiere profundidad e implica procesos de indagación sistemáticos, a través de los cuales puedan hacer conexiones temáticas con otros campos del saber. Esto para contextualizar los hechos, sus causas y consecuencias, y plantear la conveniencia de la elaboración de contenidos detallados y especializados en torno a las nuevas formas de narrar el acontecer nacional e internacional.

La Especialización en Periodismo y Narrativas Digitales de la Universidad Sergio Arboleda, única en el país por su particularidad, busca actualizar y perfeccionar el trabajo profesional del periodista digital y sustentarlo en la calidad de la información, en la creatividad de los productos, en el entendimiento y apropiación de la tecnología, con criterios actuales en el ámbito digital. Así pues, el reto es que, desde la academia, se entiendan los roles, las nuevas dinámicas de los lenguajes digitales y las nuevas herramientas tecnológicas, en aras de cumplir con el objetivo de esta nueva era hiperconectada.
¿Por qué la Sergio? Financiación y Descuentos Proceso de admisiones Inscripciones Abiertas
Inicio de inscripciones: 24 de septiembre de 2024 Cierre de Inscripciones: 8 de abril de 2025 Inicio de clases: 24 de abril de 2025
Valor matrícula 2025: $14.906.400
Horario: Lunes y miércoles de 6:00 p.m. a 9:00 p.m Sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
* Apertura sujeta a número mínimo de matriculados Contacto: Adriana Zea - Coordinadora de Mercadeo mercadeopostgrados@usa.edu.co
 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 


metodologíaPlan de Estudiosdocentesperfiles

Acerca de la Especialización en Periodismo y Narrativas Digitales

La Especialización en Periodismo y Narrativas Digitales de la Universidad Sergio Arboleda, no solo profundiza y actualiza en conocimientos y prácticas del periodismo, también contempla la búsqueda, tratamiento, análisis y divulgación de información especializada a partir de contenidos proyectados en el ámbito digital.

Hoy se habla de la tecnología como el nuevo paradigma mediático que impacta al periodismo tradicional. Particularmente, este programa se enfoca en el dominio de herramientas digitales de un inédito potencial en la presentación de la información, de tal manera que el experto en periodismo estará en capacidad de entender y desarrollar productos e investigaciones periodísticas articuladas con los nuevos lenguajes que brindan las narrativas transmedia.

En virtud de lo anterior, es una exigencia que el participante cuente con experiencia en campo real para entender las dinámicas de la profesión y conocer el mecanismo de funcionamiento de las salas de redacción de los medios de comunicación de hoy.


    • Nombre del programa: Especialización en Periodismo y Narrativas Digitales
    • Código SNIES: 110386
    • Tipo de formación: especialización
    • Nivel Académico: posgrado
    • Modalidad: presencial
    • No. Resolución del registro calificado: 7855 del 06/05/2021 vigente por 7 años
    • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 26 créditos que corresponden con un tiempo estimado de dos semestres
    • Departamento donde se oferta: Cundinamarca
    • Municipio donde se oferta: Bogotá D.C

PRIMER MÓDULO

    • Fundamentos de comunicación e información
    • Taller de herramientas digitales
    • Taller de narrativas digitales
    • Debates contemporáneos
    • Audiencias y redes sociales
    • Periodismo especializado digital I (político, económico, judicial)
    • Ética y marco legal en periodismo digital
    • Electiva I
    • Electiva II

SEGUNDO MÓDULO

    • Asuntos públicos
    • Experiencia – Práctica en contexto i (residencia profesional)
    • Innovación y emprendimiento digital
    • Periodismo de datos
    • Periodismo digital en la era de las fake news y la posverdad
    • Tendencias en medios digitales

TERCER MÓDULO

    • Experiencia – Práctica en contexto II (residencia profesional)
    • Periodismo digital investigativo
    • Periodismo especializado digital II (científico, salud, medio ambiente)
    • Experiencia – Práctica en contexto III (residencia profesional)
    • Electiva III
    • Electiva IV

* La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el curso.
Igualmente a hacer modificaciones al plan de estudios, horarios, a la nómina de docente y al valor de la especialización.

FELIPE ROJAS AZULA


DIRECTOR DE LA ESPECIALIZACIÓN

Magister en Comunicación Estratégica de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente es director de los Postgrados en Comunicación de esta misma institución. Dicta, desde hace siete años, los cursos de Taller de Radio, Periodismo Radial, Periodismo Televisivo, Comunicación y Legislación, Estrategia Digital y Periodismo Digital. Es comunicador Social y Periodista de La Sergio, con énfasis en medios audiovisuales. Estudio su segunda lengua en el Bellevue College, en Washington State. Ha sido profesor de español en Bellevue, Washington en Somerset Elementary School. Ha trabajado para importantes medios de comunicación como El Tiempo, City TV y Canal El Tiempo. Trabajó para el Congreso de la República. Fue periodista político para Radio Todelar. Realizó su trabajo de grado en la maestría sobre reconstrucción de la Memoria del Conflicto Armado Colombiano, el cual arrojó importantes y significativos resultados. Ha sido presentador del noticiero LA SERGIO INFORMA TV y del programa “LA SERGIO EN DEBATES”, es último para Cable Noticias.


Daniel Valero

Editor Polítco del diario El Espectador. Experiencia en prensa, radio, televisión e internet, así como en redacción y producción de los diferentes géneros periodísticos (noticias, reportajes, crónicas, perfiles e informes especiales) y en monitoreo de medios de comunicación. Amplia visión para el cubrimiento e investigación de hechos informativos. Conformación y liderazgo de equipos periodísticos, toma de decisiones según la autonomía del cargo, adaptabilidad al cambio y al aprendizaje continuo. Diseño de estrategias digitales, posicionamiento SEO y reconocimiento de marca. Fluidez verbal y excelente manejo de las relaciones interpersonales a todo nivel.


Edison Mauricio Naranjo Velandia

Periodista y jefe de redacción, actualmente editor digital de Noticias Caracol. En el Canal Caracol ha sido reportero, cronista, locutor y presentador. Se graduó de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central y es especialista en resolución de conflictos. Su enfoque ha sido en temas sociales, con estudios en derechos humanos y periodismo militar. Actualmente se especializa en comunicación corporativa, manejo de crisis y reputación de marca.


Jean Freddy Gutiérrez

Licenciado en Comunicación Social con mención en Comunicación y Desarrollo. Cursó un diplomado en “El Periodista como Gestor y Líder del Desarrollo Social” y estudios de Maestría en el Instituto Nacional de Investigaciones de la Comunicación Social.
Es verificador y fact checker con experiencia en la dirección de unidades de fact-checking en Venezuela y Colombia. Co-ganador del Premio SIP por el reportaje La Fábrica de Desinformación en Venezuela. Ha sido coordinador de la Red Latinoamericana de Formadores en Fact Checking y Director de Colombiacheck y Cocuyo Chequea. Fue Jefe de Datos en ReportaYa y en El Nacional, además de fundador de Cotejo.info y periodista de investigación en El Cambur.


César Amaya

Economista con amplia experiencia en asesoría y docencia, especializado en la formación de estudiantes de posgrado. Se desempeña como Asesor 1 y Docente Catedrático, contribuyendo al desarrollo académico y profesional de sus estudiantes. Ha cursado estudios en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Universidad de Barcelona y la Institución Educativa Restrepo Millán. Con un enfoque en el aprendizaje continuo, busca siempre nuevas oportunidades para crecer y aportar en el ámbito académico y profesional.


Germán Eduardo Espinel Gómez

Productor General de Noticias Caracol. Periodista con experiencia en la dirección y producción de noticias, corrección de estilo y edición de textos para televisión y prensa escrita. Destaca por sus fortalezas en el manejo de equipos periodísticos y técnicos, así como en la formación de futuros profesionales en el área.


Francisco Buitrago

Diseñador Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana; Master of Arts in Design de Domus Academy / University of Wales y Magister en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Digital de la Universidad Sergio Arboleda.

Actualmente director académico de los programas de Diseño Industrial y Diseño Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de La Salle. Coordinador de equipos de trabajo de docencia, desarrollo e innovación, asesor de proyectos de diseño de producto y de contenidos digitales. Docente Universitario en temas de Diseño de Experiencias, Historia del Arte, Modelado 3D CAD y para animación, diseño multimedia y edición de imagen.

Con experiencia en diseño y prototipado de productos industriales, mobiliario de exhibición comercial y gestión de la información de producto.


Jhon Torres

Jefe de la Mesa de Informaciíon del diario El Tiempo. Periodista con más de tres décadas de experiencia en asuntos internacionales, de política, orden público, conflicto armado, negociaciones de paz, narcotráfico, cortes y Gobierno. Magíster en Ciencias Políticas y Asuntos Internacionales. Analista, columnista y conductor de foros y eventos.


Rafael Quintero

Periodista digital y de datos con 15 años de experiencia. Excelente redacción. Con interés y habilidad en la elaboración de proyectos transmedia, de storytelling y nuevas narrativas digitales. Habilidad en planeación, investigación, redacción y edición de crónicas, reportajes, informes especiales y entrevistas a profundidad sobre cualquier tema, en particular sobre política y relaciones internacionales, paz y conflicto armado. Amplia capacidad de propuesta periodística.


Carolina Flechas Anzola

Periodista y Comunicadora Social egresada de la Universidad Externado de Colombia, con especialización en Estudios Políticos de la Universidad Sergio Arboleda y máster en Periodismo de Agencia por la Agencia EFE y la Universidad Rey Juan Carlos. Cuento con 15 años de experiencia en medios como Caracol Televisión, RCN Televisión y la Agencia EFE, donde he trabajado en secciones internacionales y como corresponsal en Madrid. También he sido docente en posgrado y pregrado en la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, soy Editora Senior en la mesa de Texto de la Agencia EFE, especializada en temas internacionales, conflictos en África y Medio Oriente.


Dora Edelmira Montero Carvajal

Comunicadora social y periodista, con amplia experiencia en reportería, redacción y edición de textos. Especializada por ejercicio en la investigación periodística, en temas políticos, judiciales y de corrupción, principalmente de carácter regional. Fue periodista judicial, de investigación, jefe de misión y redacción digital de Noticias RCN. Es socia fundadora, y ahora presidenta, de la Asociación Consejo de Redacción.


Jorge Enrique Meléndez Pérez

Comunicador social y periodista, con amplia experiencia en manejo de medios de comunicación. Ha trabajado en radio, televisión, prensa y en la academia. Es subeditor de la sección política del diario El Tiempo. Premio Nacional de Periodismo – CPB (2006), mejor trabajo en prensa. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (2006), mejor cubrimiento de una noticia en equipo.


José Felipe Sarmiento Abella

Comunicador social y periodista, Universidad Sergio Arboleda. Magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos, Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia en medios de comunicación impresos y digitales, particularmente en verificación de información política, economía y de salud. Interés académico en la investigación del papel de la prensa en la construcción de paz y en conflictos sociales y armados en Colombia. Actualmente es periodista de Colombiacheck, plataforma de comprobación de hechos y datos.


Sergio Andrés Jácome Alonso

Comunicador social y periodista, Universidad Sergio Arboleda. Experiencia en medios de comunicación escritos, digitales y audiovisuales, dedicados a la dirección, generación y redacción de toda clase de información. Dominio en tendencias digitales. Actualmente es periodista de la plataforma Pulzo.


Gabriel Pastor Mallo

Periodista en medios escritos, con experiencia en radio y televisión. Analista internacional. Magíster en Filosofía Contemporánea y licenciado en periodismo. Profesor universitario. Editorialista y columnista en el diario El Observador y corresponsal en Washington de radio Carve de Uruguay. Analista en la plataforma latinoamericana Diálogo Político


Carlos Solano

Comunicador social y periodista, Pontificia Universidad Javeriana. Amplia experiencia en medios de comunicación, en prensa, radio, televisión e internet, especialmente en periodismo digital y cultural. Actualmente es director de la Escuela Multimedia de El Tiempo Casa Editorial.


Sebastián Auyanet Torres

Periodista. Master of Arts, Universidad de Nueva York, Estados Unidos. Desde que inició su carrera se ha propuesto aportar para disminuir la brecha entre el periodismo y sus lectores. Trabaja en apoyar a medios periodísticos para ser más participativos, transparentes y sostenibles. Experto en medios digitales.

PERFIL DEL ASPIRANTE

El programa está dirigido a profesionales en áreas del conocimiento, interesados en fortalecer competencias en comunicación, ciencias sociales, periodismo e información, que les permitan actualizarse en el mundo del periodismo digital y en el liderazgo en salas de redacción de medios de comunicación. Esto, con miras a acceder a cargos de mayor responsabilidad y remuneración, cuyas actividades se relacionan con la oportunidad de entender y llevar a la práctica dinámicas tecnológicas actuales del periodismo.

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la especialización en Periodismo y Narrativas Digitales de la Universidad Sergio Arboleda, se privilegia por tener una visión digital en el desarrollo del ejercicio periodístico, a partir de una comprensión individual pero articulada a los avances tecnológicos que hoy están inmersos en las salas de redacción de los medios de comunicación. Estos profesionales conocen en detalle las nuevas narrativas que integran la comunicación, lo que les facilitará la construcción de un sinnúmero de productos periodísticos de alta calidad.

Especialización en Periodismo y Narrativas Digitales

Metodologías

Perfil aspirante y egresado

EN LA SERGIO