Diana Patricia Niño, Blanca Amalia Llorente
En esta oportunidad el IX Congreso Latinoamericano Alene (Asociación Latinoamericana de Ética, Negocios y Economía) fue organizado el 24 y 25 de septiembre del 2009 por la Universidad Sergio Arboleda, liderado por la Escuela de Economía y en colaboración con la Escuela de Empresa y la Escuela de Filosofía, en Bogotá, Colombia.
El tema de este año fue “La ética en las estrategias de los empresarios frente a la Crisis Económica-Financiera Global”, el cual buscaba abrir un espacio para abordar los efectos que la recesión mundial pueda tener sobre los negocios. En particular, se consideró el ámbito latinoamericano, y se analizó la dimensión ética de las decisiones que toman los empresarios y su respuesta frente al compromiso con las prácticas de responsabilidad social, pues en momentos de crisis este tipo de iniciativas puede encontrar obstáculos.
Con el fin de facilitar el desarrollo de este tema, se establecieron espacios para discutir temas como la equidad y eficiencia de la bancarización, la ética en las áreas de gestión humana, la enseñanza de la ética, la responsabilidad social empresarial y la pobreza, la ética en los negocios, complementándolo con la presentación de algunos casos empresariales.
Desde el punto de vista académico, esta clase de encuentros fomenta el debate sobre los temas éticos de los negocios y las empresas, lo cual ayuda a construir un conocimiento interdisciplinario sobre la responsabilidad social. Desde el punto de vista empresarial, estos espacios promueve la comunicación entre los empresarios y la academia, contemplando también los aportes de los representantes de los gobiernos, consumidores, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y otros grupos interesados.
La responsabilidad social y la sostenibilidad de los negocios son temas que nos afectan a todos. La elección de una persona o de una empresa no puede estar aislada de la convivencia social, y por ende, su responsabilidad tampoco. Por ello, existe la necesidad de fortalecer la conciencia social de las organizaciones humanas, el compromiso de las mismas con la sociedad, sin tener que esperar que algún día otros comiencen primero esta labor.
Por último, cabe destacar que todos los expositores coincidieron en que la responsabilidad social no puede limitase a la responsabilidad legal, la ejecución de sus prácticas no pueden imponerse a través de una norma. Estas prácticas tienen un auténtico sentido cuando se adoptan voluntariamente y nacen de una iniciativa empresarial.
Como citar el primer capítulo
APA
Niño-Muñoz, D. & B. Llorente. 2010. Equidad y eficiencia en la banca colombiana: evidencia del aporte de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial. En Memorias del IX Congreso Latinoamericano Alene (Patricia Debeljuh, Comp., pp. 1-29). Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
Chicago
Niño-Muñoz, Diana & Blanca Llorente. 2010. “Equidad y eficiencia en la banca colombiana: evidencia del aporte de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial”. En Memorias del IX Congreso Latinoamericano Alene. Patricia Debeljuh, Compilador. 1-29. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
MLA
Diana Niño-Muñoz & Blanca Llorente. “Equidad y eficiencia en la banca colombiana: evidencia del aporte de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial”. Memorias del IX Congreso Latinoamericano Alene. Patricia Debeljuh, Compilador. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda. 2010. 1-29.
24 y 25 de septiembre de 2009, Bogotá Colombia – ISBN 978-958-8350-63-9
© Universidad Sergio Arboleda – 2010
| Título | Página |
| Equidad y eficiencia en la banca colombiana: evidencia del aporte de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial Diana Patricia Niño – Blanca Amalia Llorente |
1 |
| Posición del consumidor ante la falta de Responsabilidad social en el ámbito empresarial Florina Guadalupe Arredondo Trapero |
30 |
| Aporte de la Responsabilidad Social Empresaria de un Proyecto Minero al Desarrollo Sostenible Beatriz Duque – Carlos Pujadas |
46 |
| La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada desde las pequeñas y medianas empresas industriales de la provincia del Tundama. Flor Marlen Avila Guerrero |
64 |
| La Responsabilidad Social de las empresas carboníferas en la ciudad de Santa Marta Guillén León López |
82 |
| Aportes para la humanización del discurso sobre Responsabilidad Social Empresarial (Parte II) Humberto Alejandro Rosales Valbuena |
122 |
| Crecimiento económico y desarrollo para todos: hacia una RSE con calidad Gustavo Ernesto Sepulveda Paez |
139 |
| Contribuciones de las acciones de Responsabilidad Social de las empresas bogotanas en el desarrollo humano de Bogotá: 1993-2004 Adriana Patricia López V |
173 |
| La Ética de la Responsabilidad Social Empresarial Jorge Henry Betancur Amariles – Luis Alberto Naranjo Bermúdez |
190 |
| Ética y economía: una propuesta para la formación de los profesionales William G. Delgado Munevar |
211 |
| Exigencias de la Crisis: Funcionarios del Estado y Directivos Empresariales actuando coordinada y solidariamente como “socorristas” del resto de los stakeholders Gustavo Enrique Simoes |
225 |
| Multidimensionalidad de la ética y la RSE Carlos A. Féminis |
243 |
| Modelo Integral de Desarrollo Ético para Organizaciones María del Pilar Rodríguez Córdoba – Amparo Zapata Gómez – Alejandro Echeverri Rubio |
257 |
| Construcción del Compromiso Ético de la Universidad Nacional de Colombia María del Pilar Rodríguez Córdoba – Claudia Marcela Londoño Linares – Juliana Toro Arias – Kenny Mauricio Gómez |
278 |
| Comportamientos éticos de las sociedades comisionistas de bolsa de Pereira, Manizales, Armenia y Cali Gloria Stella Salazar Yepes – María del Pilar Rodríguez Córdoba |
298 |

