Junio – Julio 2024
Valor: $ 1.850.000
Intensidad: 40 horas
Martes, miércoles y jueves de 6:00 p. m., a 9:00 p. m. *
3258181
Gratuita:01-8000 110414
La agenda 2030, platea una serie de retos globales frente a los cuales todos debemos actuar. A través de los 17 ODS, las Naciones Unidas plantean actuar frente a las principales problemáticas sociales y ambientales, y generan una serie de metas para hacer seguimiento a su cumplimiento.
En el objetivo número 11 “ciudades y comunidades sostenibles”, busca “que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”, sin embargo, para que ello sea viable, a través de este curso se plantea integrar una mirada desde las comunidades rurales, puesto que, el desarrollo urbano está estrechamente ligado al rural.
Con las metas de este ODS se visibilizan grandes retos del mundo, como el acceso a vivienda, los sistemas de transporte, la contaminación del aire, la gestión del riesgo, el acceso a zonas verdes, el uso eficiente de recursos, entre otros. Los cuales se abordarán en este programa.
A través del programa el estudiante logrará comprender el desarrollo sostenible y la importancia de incluir estrategias para aportar desde ciudades y comunidades. Podrá analizar las principales problemáticas en el sector rural y en el urbano, y comprenderá diversas acciones para hacer frente a estas, como: transporte sostenible, gestión de residuos, actividades productivas sostenibles, etc.
Es fundamental para todas las personas aportar a la construcción de ciudades y comunidades más sostenibles, que les permita responder a los más grandes retos del mundo actual, como por ejemplo los Objetivos de Desarrollo sostenible. Comprender la importancia de la relación entre el desarrollo rural y urbano, y construir iniciativas que aporten desde lo ambiental, social y económico, es fundamental para generar estrategias, desde cualquier rol que tengan en la sociedad nuestros estudiantes.
Este programa se desarrolla usando una metodología teórico-práctica, donde a través de sesiones magistrales y talleres prácticos, los estudiantes adquieren diferentes habilidades para comprender la sostenibilidad en las ciudades y comunidades. Por tanto, adicionalmente a la adquisición de nuevo conocimiento, el programa se orienta a generar competencias en el ser y en el hacer.
Personas interesadas en gestionar competencias en desarrollo sostenible dentro de ciudades y comunidades.
• Entender la agenda 2030 como una hoja de ruta mundial.
• Comprender los retos y problemáticas de comunidades rurales y urbanas.
• Conocer la importancia y finalidad de la construcción sostenible.
• Aplicar el conocimiento adquirido para la formulación de prácticas de sostenibilidad en casos reales.
Ingeniero Ambiental, Magíster en Gestión y Evaluación Ambiental y Especialista en Gerencia del Medio Ambiente y Prevención de Desastres de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente es docente tiempo completo del área de gestión ambiental, sistemas de gestión ambiental, cambio climático, gestión de residuos y del riesgo de desastres y participa en proyectos de investigación para fortalecer capacidades en comunidades, desde economía circular, gestión integral de residuos, gestión ambiental empresarial y cambio climático.
Bióloga Marina con Maestría en Sistemas Costeros y Oceánicos y Doctorado en Ecología y Conservación, posee experiencia en el área de ciencias biológicas – multidisciplinar. Especializada en el área de Ecotoxicología Acuática. Investigadora del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales – IDEASA.
Ingeniero Civil con dieciocho años de experiencia en ingeniería e implementación de estrategias de sostenibilidad en proyectos de infraestructura institucionales, comerciales y hospitalarios, gerencia y coordinación técnica en estructuración de políticas públicas, sistemas de certificación y proyectos de economía circular y sostenibilidad a nivel nacional y en los Estados Unidos. Nueve años de experiencia como docente universitario en el área de construcción sostenible, desarrollo empresarial sostenible y sistemas de certificación en sostenibilidad, al igual que capacitador de profesionales en el área de LEED® y sostenibilidad en proyectos.
*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.