Costa Rica es un ejemplo a seguir, durante el año pasado este país pasó más de 250 días utilizando electricidad proveniente únicamente de energías renovables. Durante aproximadamente dos tercios del año, este país de casi cinco millones de habitantes no requirió para nada de combustible fósil para generar electricidad.
A lo largo de 2016 el 98,12% del servicio de energía provino de fuentes hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas o de energía solar. Sin embargo, en términos medioambientales, la nación aún le falta mejorar en la parte del transporte, pues el 70% de sus emisiones de carbono viene del combustible de vehículos.
LA UNIVERSIDAD NACIONAL, COMPROMETIDA CON MITIGAR EL IMPACTO AMBIENTAL
El Green Metrics es un ranking que analiza los aportes de cada universidad al medio ambiente, entre los que se observan las zonas verdes protegidas que tienen los campus. La Universidad Nacional ha ido ascendiendo progresivamente en este ranking, hasta ubicarse en 2016 en el puesto 45 del mundo, en el tercer puesto de Latinoamérica y la única de esta medición en Colombia.
Esta medición les ha permitido a las sedes de la Universidad identificar las problemáticas que cada una tiene en materia ambiental. Esta institución trabaja diariamente para mitigar el impacto de vertimientos de agua contaminada y hace la medición correspondiente, como uno de sus proyectos más relevantes.
BACTERIAS UTILIZADAS PARA EXTRAER ORO Y PLATA DE LA BASURA ELECTRÓNICA
Estudiantes de diferentes ingenierías del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), modificaron genéticamente unas bacterias para disolver los metales y concentrarlos fuera del dispositivo electrónico. La idea surgió porque extraer estos metales es muy costoso y tóxico.
Además de separar estos metales, también consumen cianuro, lo que en el proceso de liberación de metales no se generan residuos tóxicos para el medio ambiente.
Esta investigación, que corresponde al campo de los Bioprocesos y Biología Sintética, presenta una alternativa de manejo de desechos tecnológicos que genera menos contaminantes que los procesos normales.