El Encuentro de Músicas Colombianas – ECO6, organizado por la Escuela de Artes y Creación, ofreció una semana única, donde la Universidad Sergio Arboleda se transformó en un espacio de sonidos, ritmos y emociones, y la música se convirtió en el lenguaje común que unió a todos los presentes en una celebración inolvidable.
Desde los Llanos Orientales a la costa Caribe, pasando por los Andes del sur de Colombia, ECO6 fue un viaje fascinante a través de las diversas expresiones musicales que componen el tejido de nuestra identidad nacional. Más que un encuentro, fue un homenaje apasionado a la diversidad sonora de Colombia y un tributo a las raíces de cada región.
“Nos sentimos muy contentos de haber tenido la oportunidad por sexta ocasión de juntar diferentes expresiones culturales musicales de nuestro país, y haber sido durante una semana en La Sergio un polo de encuentro para aprender de ellas, escucharlas y disfrutarlas. Fueron 193 cultores en escena, entre intérpretes, compositoras y compositores. Escuchamos músicas del sur de Colombia, de los llanos, del pacífico, del Caribe. Todos los conciertos de la franja profesional en el Hall y de la franja universitaria fueron una celebración”, aseguró el maestro Julián Montaña, decano de la Escuela de Artes y Creación.
Los 14 conciertos, 8 talleres y 5 ponencias virtuales fueron la continuación de un diálogo continuo sobre la importancia de cuidar y celebrar nuestras manifestaciones musicales. ECO6 fue un tributo a los cultores, a las enseñanzas ancestrales y también a los nuevos lenguajes.
ECO es una iniciativa que ha contado en su historia con el respaldo de instituciones como el Ministerio de las Culturas, Open Society Foundations y, en esta ocasión, IDARTES. Este fue un espacio desde la academia en torno al significativo universo musical de Colombia que invita a la reflexión académica, la enseñanza y la escucha de prácticas musicales que están ligadas a la memoria y las tradiciones sonoras.
“Para mí la música es una cosa muy bonita, tan bonita que lo lleva uno en la sangre”, reflexionó el maestro Víctor Espinel, conocido como Gallo Giro, quien fue reconocido durante el evento con la Orden al Mérito Artístico y Cultural de la Universidad Sergio Arboleda, por su invaluable contribución a la música llanera.
ECO6 tuvo inicio el sábado 2 de marzo, con los talleres en interpretación de bandola andina, bandola llanera, arpa llanera, tiple, cuatro y acordeón vallenato. Y el concierto de los Becarios Talento Nacional: Santiago Fuentes, Maicol Parra, Juan José Giraldo y Heri Wilches.
Este encuentro reunió a un público diverso de seguidores de la música, maestros, y estudiantes para conversar en torno a la diversidad sonora de Colombia. Con conciertos de artistas como El Supersón Frailejónico, Claudia Gómez, Diego Mosquera Cuarteto, Veneno pal’ Coco, Dortene, la Agrupación Guarura, Gabriela Ponce y La Morena del Chicamocha.
El jueves 7 de marzo, Reburú cerró el día con un concierto-fiesta en Galería Café Libro, donde los sonidos del mar y ritmos del Pacífico colombiano, cautivaron al público en un viaje musical.
Los asistentes a ECO6 también pudieron escuchar y aprender sobre el bambuco, el porro, el torbellino, el bullerengue y hasta la carranga. Juan Diego Moreno, egresado Sergista e integrante de Rolling Ruanas, impartió el taller De la Carranga Tradicional al “World Music”, en el que los espectadores conectaron con su visión de la Carranga y las innovaciones que ha puesto en marcha en el género.
“Estar en La Sergio siempre es un honor para mí y tener este sentido de pertenencia tan grande que tengo por la Escuela de Artes y Creación, que fue mi casa, fue la que me permitió ser músico. Estoy feliz de venir a entregar mi historia, mi conocimiento, mi experiencia, compartir quién soy y estimular a las nuevas generaciones para que también tengan su propia manera de ser”, aseguró Juan Diego Moreno después de su sesión.
El viernes, luego de la presentación del Ensamble Llanero y el concierto de Víctor Espinel, en nombre del Rector, el maestro Julián Montaña condecoró a este reconocido músico llanero con la Orden al Mérito Artístico y Cultural de la Universidad Sergio Arboleda. Originario de Maní, Casanare, Espinel encarna el espíritu del llano en cada nota que interpreta, en cada historia que comparte.
Sus palabras resonaron en todos los presentes, recordándonos que la música es más que un arte; es un legado, una herencia que se transmite de generación en generación. “Me siento muy feliz, muy contento y agradecido con esta invitación, me parece que estuviera soñando”, afirmó el maestro Espinel, sobre el reconocimiento que recibió en el marco de ECO6.
El alcalde de Maní, Ferney Chaparro Perdomo, se sumó a los elogios durante la entrega del reconocimiento al cantante llanero, destacando la importancia de figuras como Espinel en la preservación de la cultura llanera. “Gracias a la Universidad Sergio Arboleda, gracias Víctor Espinel, gracias porque impulsa y divulga nuestra cultura llanera. Víctor Espinel es un ícono de la cultura llanera, hablar de él es hablar de Maní, es hablar de la bandola”, expresó.
Las palabras del alcalde estuvieron en línea con la esencia del evento, que no solo fue un tributo a la música, sino también a las tradiciones y costumbres del llano colombiano. Desde los cantos de vaquería hasta las melodías de trabajo en el campo, ECO6 fue un viaje sensorial a través de la vasta llanura.
El evento culminó con la presentación de los ensambles de los talleres de ECO y el concierto de Abdul Farfán y su grupo Caney, que marcó el cierre de una semana inolvidable. Más que una celebración, ECO6 fue un recordatorio de la importancia de la música como un puente hacia nuestras raíces, como un vínculo que nos une como pueblo.
“Agradecemos a las casi 2000 personas que asistieron como público y que nos acompañaron en las diferentes franjas, a IDARTES por su respaldo, y a las instituciones que se sumaron en las ponencias, en los conciertos universitarios, los talleres y en el encuentro de bandolistas y tiplistas”, resaltó el decano Julián Montaña.
Concluyó así la sexta edición del Encuentro de Músicas Colombianas – ECO6, un espacio que ha facilitado la continua exploración, celebración y preservación de la riqueza musical y cultural de Colombia. A lo largo de los años, este evento, organizado por la Universidad Sergio Arboleda, ha servido como tributo a la diversidad y la historia del país, rindiendo homenaje a todas las generaciones musicales.