El impacto del hiperconsumo digital en la salud cognitiva y la transformación de la sociedad a través de la música fueron algunos de los aspectos abordados por representantes de la Universidad Sergio Arboleda en la “9ª Cumbre Líderes por la Educación”. El evento, que es organizado por Revista Semana, reunió durante dos días a reconocidos exponentes del sector educativo a nivel nacional e internacional y tuvo lugar en el centro de eventos Hall 74.

El abogado y filósofo Sergista, Camilo Noguera Pardo, lideró la conferencia “Hiperconsumo digital y vulnerabilidad cognitiva”, en la que abordó temáticas que deben ser atendidas, como la hiperconexión virtual y el olvido sistemático de las humanidades en la educación media, superior y, en el entorno familiar.

El directivo explicó que el hiperconsumo digital tiene consecuencias en la salud cognitiva de quien se expone, según varias fuentes científicas que indagó y que expuso en su intervención. “Es posible sobreponerse a la cultura light, a la cultura de lo fácil e inmediato, a la cultura líquida, a la cultura del desasosiego, recordando -según lo escribió Aristóteles- que podemos vivir según lo más alto que habita en nosotros” mencionó Camilo.

En su conferencia, Noguera Pardo mencionó algunos conceptos como el de ‘crisis educativa o silenciosa’, acuñado por la filósofa estadounidense Martha Nussbaum, que se refiere al recorte del presupuesto destinado a la enseñanza de las humanidades en varios países. Esto se debe a que el modelo mercantil de la educación ha invadido todo el sector, y pone en evidencia la carencia de la formación integral.

Resultado de ello, el mundo no se preparó para los conflictos morales que acarrea el perfeccionamiento de la biotecnología y dejó de lado las disciplinas que se encargaban de reflexionar sobre estas problemáticas.

Las consecuencias neuronales de este hecho son explicadas en libros como “En el enjambre” y “La sociedad del cansancio” del filósofo surcoreano, Byung-Chul Han, en los que se trata cómo a través de conceptos adoptados como el multitasking, el cerebro humano pierde su capacidad de concentración, lo que produce problemas de ansiedad y estrés.

De acuerdo con Noguera Pardo, quien citó estudios de la Universidad de Pensilvania, los niños que pasan más de cinco horas relacionándose con las tecnologías tienen un riesgo superior al 80% de padecer todo tipo de trastornos. Asimismo, el denominado ‘efecto Google’ ha provocado que la capacidad de memorizar disminuya, pues la base de información más grande del mundo ha acostumbrado a los usuarios a olvidarse de hechos importantes.

Por lo anterior, resulta necesario implementar bioderechos que protejan a las niñas, niños y jóvenes de la sobreexposición digital. “Así como vemos en la caja de cigarrillos advertencias sobre las consecuencias para la salud, es necesario empezar a abordar lo que pasa con el exceso del uso de tecnologías digitales, pues ya nos dimos cuenta de que pueden ser muy nocivas para la salud cognitiva”, concluyó Noguera.


“La música transforma y sana”

Julian Montana, decano de la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda en su participación en la novena cumbre líderes por la educación 2022

¿Puede la música ayudarnos a salvar el mundo? Fue el interrogante planteado por Julián Montaña Rodríguez, decano de la Escuela de Artes y Música de La Sergio, en el marco de la 9ª Cumbre Líderes por la Educación. Durante su intervención, el maestro compartió con los asistentes ideas, experiencias, y acciones lideradas por la Institución en materia musical en Colombia.

En ese orden de ideas, el Decano explicó cómo la música ha logrado impactar diferentes problemáticas y generar cambios significativos en la sociedad. Un ejemplo de ello es la iniciativa “Cantadoras de Cuna Al ComPAZ” de la organización “Somos CaPAZes” y la Fundación Bolívar Davivienda, a la que recientemente se adhirió La Sergio con la finalidad de amplificar las acciones de las mujeres que hacen parte de dicho proyecto.

Otro ejemplo de ello es el “Diplomado en Educación Musical Inicial: experiencias pedagógicas de ida y vuelta en Colombia”, que La Sergio imparte junto con el Ministerio de Cultura y que impacta a docentes de escuelas del país, otorgándoles formación en educación musical, especialmente en ritmos tradicionales.

De otro lado, Julián Montaña dio a conocer algunos de los proyectos en los que la Escuela ha venido trabajando desde años atrás. Es el caso de la “Albor Big Band”, banda de jazz que es conformada por niñas, niños y jóvenes de Bogotá.

Haciendo alusión al programa de Música de La Sergio, el Decano relató que en este pregrado hay aproximadamente 20 estudiantes que son diversamente funcionales, es decir, tienen algún tipo de discapacidad, pero gracias a las acciones inclusivas de la Universidad han tenido la oportunidad de formarse profesionalmente.

De hecho, hace solo unas semanas Jhon Sebastián Romero Castañeda, primer estudiante de música con discapacidad visual se graduó de la Escuela. “Esto muestra cómo desde la educación podemos contribuir al futuro de personas que tienen condiciones que las pueden poner en desventaja con otros. A su vez, se apoya e incluye la diversidad. Los quiero invitar a adoptar la educación artística como complemento a cualquier iniciativa académica que emprendan”, enfatizó el maestro Julián Montaña.


LEA TAMBIÉN