Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

CONFERENCIA: EL NEUROMARKETING Y SUS CASOS DE APLICACIÓN

Miembros del programa de Psicología de La Sergio exponen las dinámicas de la ciencia de la mente contrastadas con los conceptos del experto en Marketing, David Juárez.

Por: Kiara Espitia y Laura Andrea León

Kiara Espitia, estudiante, y Laura Andrea León, docente e investigadora del programa de Psicología de la Universidad Sergio Arboleda, hicieron parte de una conferencia enfocada en el neuromarketing y los conceptos alrededor del mismo. Estas son las percepciones y memorias de las participantes al contrastar sus conocimientos con los que se presentan en esta mezcla de ideas del marketing y la neuropsicología:

Explicar el neuromarketing con ejemplos de personajes reconocidos como Homero Simpson, Blancanieves o Albert Einstein, parece una tarea difícil de abordar. Sin embargo, David Juárez, director del Máster en Dirección de Marketing y Comunicación Empresarial de la Universidad Politécnica de Valencia, presentó de manera breve y dinámica una introducción al tema con dichos casos conectados a sus explicaciones relacionadas con el sistema límbico, el neocórtex, y los términos generales del funcionamiento del cerebro del consumidor.

Asimismo, el conferencista hizo referencia a las técnicas de las neurociencias usadas al servicio del mercadeo, algunas de estas herramientas son: la electroencefalografía, la respuesta galvánica de la piel, el eye- tracking, entre otras. Su introducción al tema fue llamativa, y esto, debido a que el expositor demostró que el neuromarketing sería 90% psicología del consumidor y marketing y 10% medición con técnicas de la neurociencia.

Observamos y resaltamos que en la conferencia se hizo énfasis en derribar mitos en relación con la emoción y la razón y que se hiciera mención de que al estar de acuerdo las tres áreas: reptiliana (supervivencia, acción, comportamiento), emocional y de la razón, se habría fidelizado un cliente, ya que el recuerdo de la marca y el producto sería a largo plazo. Sin embargo, nos pareció superficial su análisis con respecto al control del sistema límbico sobre el reptiliano para la toma de las decisiones. Además de insinuar que nuestro encéfalo se divide en tres partes independientes, lo que en la vida real no ocurre.

Posteriormente a esta presentación, Juárez, realizó un salto a las motivaciones de los consumidores en periodo de cuarentena relacionándolas con la pirámide de Maslow y la satisfacción de las necesidades de la persona. Esta relación le sirvió para evaluar que principalmente las compras que se dispararon fueron las de elementos de higiene (papel higiénico) y alimentos. Luego, los equipamientos deportivos para realizar ejercicio, razón por la cual, los comercios se han transformado para suplir los primeros escalones (necesidades básicas y de seguridad).

Por otra parte, insistió en promover la experiencia a través de estímulos que actúen sobre los sentidos, ya que las emociones que generen actuarán sobre las decisiones donde el precio del producto, se desestimará y el cliente accederá a comprar aun cuando éste sea costoso, por las consideraciones emocionales implicadas (generadas) lo cual forjará el recuerdo y por tanto la fidelización del cliente. Finalmente, en lo que respecta a los aparatos, dijo que a pesar de que no eran muy específicos, había forma de editar el ruido. No obstante, los equipos utilizados no cuentan con electrodos de grado



LEA TAMBIÉN