Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

CULTURA, MÁXIMA EXPRESIÓN DE HUMANISMO

Con motivo de la celebración de la Semana de la Cultura, docentes de la Escuela de Filosofía y Humanidades de la Universidad hablaron sobre la importancia y el aporte de la cultura a la sociedad.

centenario-nacimiento-alvaro-gomez-hurtado-busto-fachada-universidad-sergio-arboleda-2019-

“El tigre todas las mañanas amanece siendo tigre… pero el hombre todas las mañanas es distinto”. Con estas palabras, Álvaro Gómez Hurtado, humanista, escritor, líder político y cofundador de la Universidad Sergio Arboleda, explicaba el concepto de cultura a las primeras generaciones de Sergistas.

Para este importante pensador, la cultura era la capacidad del hombre para construir juicios, desarrollar su raciocinio y, con este, el ejercicio del pensamiento, articulado al ‘pretérito acumulado’ o bagaje intelectual sobre el cual se fundamentan las prácticas de su tiempo.

Al igual que Ortega y Gasset, que conceptualizaba la cultura como las técnicas e ideas propias de un periodo histórico determinado, Álvaro Gómez Hurtado sostenía que “es importante para la vida humana entender el tiempo de su vivencia y al vislumbrar lo que le tocará vivir, modificar su comportamiento buscando armonía y progreso en las relaciones naturales”.

Por esto y por la importancia de comprender el tiempo que le correspondió vivir a la actual sociedad, la Universidad Sergio Arboleda promueve, desde su proyecto educativo humanista, el conocimiento de la cultura a través de iniciativas como la Semana Cultural “Rodrigo Noguera Laborde”, que se celebra tradicionalmente en el mes de octubre.

Así, La Sergio propicia espacios para fortalecer el espírituindividual y los lazos de colectividad entre la comunidad académica, que, a la vez, le permitan reconocer la importancia de la cultura para la vida.

A propósito de la Semana Cultural “Rodrigo Noguera Laborde” 2020, y para abordar de manera más profunda el significado y el aporte de la cultura a la sociedad, Francisco Tamayo y Mauricio González, docentes de la Escuela de Filosofía y Humanidades de La Sergio, compartieron algunas nociones sobre este importante concepto.

¿Cómo se define la cultura?

Para Francisco Tamayo, “la cultura es la máxima expresión de humanismo” y el fruto del cultivo que han hecho todos los seres humanos desde su alma, a través de las expresiones artísticas, estéticas, gastronómicas, históricas, musicales, y filosóficas, que comparte una comunidad humana, a partir de los imaginarios que se han construido a lo largo del tiempo.

Para Mauricio González, la cultura se entiende en cuatro pilares: lo que le permite al hombre desarrollar cualidades espirituales y corporales; aprovechar y administrar el mundo en el que vive, mediante el conocimiento y el trabajo; humanizar la vida social mediante el progreso de las costumbres y las instituciones; y expresar las experiencias de su espíritu.

“Lo que las personas llaman cultura no es eso, son expresiones de la cultura, es decir, las costumbres, el lenguaje, el habla, las tradiciones y el comportamiento”, apuntó el docente González.

“La cultura es una construcción colectiva que se disfruta de manera individual y deja una huella en la identidad de los individuos. En este sentido, una persona manifiesta desde su espíritu el resultado de su trabajo cultural y esto incluye el trabajo con las raíces y fuentes del ser humano”, agregó por su parte, Francisco Tamayo.

¿Cuál es la importancia de la cultura en una sociedad?

Para Mauricio González, la cultura determina el grado de desarrollo, civilidad y progreso, en términos humanos, de una comunidad particular. “La cultura es importante porque las expresiones culturales hablan de la comunidad y han surgido como una respuesta para cubrir necesidades; otras como una forma para comunicarnos; otras ayudan a que los seres humanos doten de sentido real su existencia y el mundo en el que viven; otras constituyen un vehículo para compartir y expresar ideas”, precisó.

De acuerdo con Tamayo, la cultura brinda la oportunidad a los seres humanos para reaprender y enseñar lo mejor de sus costumbres y talentos. En este sentido, el docente Sergista asegura que, “la cultura debe ser el escenario de mayor desarrollo humano posible, desde una perspectiva de impulsar la inteligencia, los valores y la innovación en beneficio de los seres humanos y la vida”.

En la coyuntura actual, ¿cuál es el papel que juega la cultura?

“La cultura es un catalizador de talentos, un punto de encuentro, un espacio para el dialogo, para la propuesta”, sostuvo el profesor Tamayo, quien agregó que esta debe ser fuente de respuesta a los problemas. En este sentido, “creo que en la pospandemia habrá una respuesta humana, un renacimiento fundamentado en el afecto, el abrazo y el reconocimiento del otro”, afirmó el docente Sergista.

Por su parte, Mauricio González expresó que, el ser humano a lo largo de la historia ha logrado superar en su camino los obstáculos y ha trascendido por la capacidad misma que tiene, estos obstáculos que impiden hacer cultura y expresarla.

“Creo que lo que estamos viviendo es un retorno a nosotros mismos, volver a mirarnos para replantear aquello que, precisamente, veníamos denominando cultura y nos damos cuenta de que tal vez no lo es, lo que constituye una oportunidad para innovar en la manera en que nos expresamos”, manifestó González.

Los docentes Sergistas coincidieron al señalar que lo que se conoce como cultura no afectará de manera negativa. A pesar del aislamiento y el distanciamiento, los seres humanos siempre buscarán los medios para expresar aquello que contiene el espíritu humano para tender puentes y construir relaciones a partir de otros medios, que surgirán en otras expresiones de la cultura.

Frente a la llegada de las tecnologías 4.0, ¿cuál es su rol en la cultura?

En medio de la pandemia, la tecnología ha sido un canal para que los seres humanos se comuniquen. En opinión de Francisco Tamayo, “tenemos que verla como un canal para potencializar la cultura”.

Y, según percibe Mauricio González, “debemos ser plenamente conscientes de que estas tecnologías deben colocarse en el lugar que les corresponde como un medio y no como un fin y, así, van a cambiar la manera de relacionarnos; entonces, debemos ser conscientes de que estas constituyen una herramienta para aprovecharlas adecuadamente en pro del desarrollo humano”.


LEA TAMBIÉN