Este evento reunió a expertos en economía de la energía tanto de la industria como de la academia, provenientes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Francia y Reino Unido. El objetivo: analizar y ahondar en aspectos relacionados con la transición energética en Latinoamérica, así como la importancia de implementar energías renovables.

En el marco del evento, Yohen Cuéllar Álvarez, docente del programa de Ingeniería Ambiental de La Sergio, presentó los resultados de la investigación “Well-to-wheels emissions and total ownership cost comparison of internal combustion and electric passenger vehicles in Bogota”, que hace parte del trabajo desarrollado en conjunto con el Grupo de Investigación en Calidad del Aire (GICA), de la Universidad Nacional de Colombia.

Dicha investigación analiza los costos –a largo plazo– de reemplazar los actuales vehículos de transporte público por alternativas que contribuyan con el medio ambiente, incluso, vehículos eléctricos de batería, una transición que, de acuerdo con la docente, en el caso de un vehículo particular podría implicar una disminución de al menos un 30% de los costos finales (costo de operación y mantenimiento), en estos medios de transporte.

“Mi foco son estrategias que pueden implementarse para renovar la flota vehicular. Particularmente, el sector transporte es el que más consume en Colombia (cerca del 40% de la energía de origen fósil, por eso se debe priorizar para esta transición energética”, explicó la docente.

Cabe decir que este evento permitió socializar dicho estudio, el cual busca visibilizar los potenciales beneficios de la transición energética en el sector del transporte, así como exponer los obstáculos que presenta el país para incluir esta tecnología en la sociedad colombiana, y acelerar así las estrategias para disminuir esa brecha.

Gracias a las intervenciones de los expertos internacionales, el encuentro permitió, además, la profundización y análisis del sistema energético del país. Una mirada profunda que permite comprender, según Yohen, que “la adaptación y la mitigación del cambio climático requiere una especial inversión de la matriz energética global. La transición energética implica usar la infraestructura existente, contar con redes y un sistema de suministro flexible, confiable y que se pueda adaptar a las condiciones del territorio nacional”.

Se estima que para 2050, el sistema eléctrico exceda hasta el triple de su capacidad de generación, por lo que es cada vez más necesario proponer escenarios de cambio.