Rubén Rincón Plata, egresado de la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda, ha demostrado que desde la música es posible aportarle a la sociedad. Es un profesional que ha alternado su participación en la creación de melodías para diferentes formatos, con su labor de profesor de música en Barrancabermeja. Su pasión por la música lo llevó a ser parte del equipo que ganó la estatuilla a mejor producción de inclusión social en los Premios India Catalina 2022, a través de un documental producido por el canal de televisión Señal Colombia.
De un pensamiento, siendo aún niño, surgió en Rubén su amor por la música. A sus 12 años y mientras cursaba sexto de bachillerato dio sus primeros pasos. Se imaginaba, entonces, en un escenario, tocando frente a muchas personas y alcanzando la fama como todo un rockstar. Este sueño lo compartía con su mejor amigo de infancia, quien un día, repentinamente, le dijo: “Estoy aburrido, hagamos un grupo de música”.
“En ese momento, ninguno sabía tocar algún instrumento. Lo primero fue preguntarnos qué queríamos tocar, mi amigo se decidió por el piano y yo por la batería. Después le conté a mis papás y fuimos a averiguar el costo de una batería… para mi sorpresa es uno de los instrumentos más caros, razón por la que me incliné por la guitarra”, relató el Sergista.
Y así empezó todo, como un emprendimiento muy autónomo. En 2012, Rubén inició sus estudios musicales en La Sergio, nunca se imaginó que eso de jugar a los músicos famosos se convertiría en su proyecto de vida, y en el orgullo de sus padres, especialmente de su madre, quien en reiteradas ocasiones le dijo que, de continuar con ese gusto por la música, lo apoyaría para lograr su objetivo: ser un gran músico.
“Mi familia ha tenido siempre esa vena artística, por eso fue sencillo contar con su apoyo; su actitud no fue de rechazo, sino de probar si realmente quería dedicarme a la música. No fue fácil entrar a este mundo, pero lo hice y una vez adentro fue maravilloso”, recordó el músico de La Sergio.
Su más reciente éxito profesional lo obtuvo junto a su equipo de trabajo al ganar la estatuilla a mejor producción de inclusión social en los Premios India Catalina 2022, por el documental producido para Señal Colombia, que se tituló “Les Otres” , en el que se analizó el estado de los derechos de las personas LGBT+ y se narró la evolución de este movimiento social. Este triunfo lo llena de orgullo y lo inspira. “No dudaría en escoger nuevamente a la Universidad Sergio Arboleda y su programa de Música para formarme académicamente”.
Otro proyecto sobresaliente de Rubén fue la musicalización de la serie “El teatro de mi propio ser” para el Canal Telecafé. También tuvo la fortuna de trabajar con la productora Quinto Color, que en 2021 fue nominada a los Premios Latinoamericanos por la serie “Lo que el arte no olvida”, producción realizada para el Canal Trece.
Cabe decir, eso sí, que al principio, Rubén no la tuvo nada fácil. Tuvo que tocar muchas puertas que no se abrieron por no contar con conocimientos básicos en música. Entonces, La Sergio apareció en su vida. “La Universidad me llamó la atención porque ofrecía el preuniversitario y yo quería arrancar mi carrera desde cero. Que todas esas bases que no tenía me las aportara la Institución”, narró el egresado.
Entre risas recordó el día en que terminó su preuniversitario y le dijo a uno de sus profesores que ya había aprendido todo lo que debía saber de música. Ante su afirmación, el docente le respondió: “No mijo, no ha aprendido ni la primera parte de todo lo que es el mundo de la música”.
Desde que llegó a La Sergio se sintió como en casa y por eso, nunca le importó quedarse estudiando hasta altas horas de la noche. Rubén guarda en su mente aquellos buenos momentos vividos en la Universidad. “Las instalaciones me parecían muy bonitas, el campus y los salones pequeños insonorizados me hacían sentir en un ambiente hogareño”, destacó.
“Pienso en mis profesores, en las personas que nos colaboraron con los servicios generales como Angelita, Martica, Rochi y el vigilante ‘J’. Me sentía en casa desde que entraba y saludaba al vigilante hasta que llegaba al salón y tenía clase con el súper maestro de música Julián Montaña. Todo eso lo llevo presente hasta el día de hoy a la hora de educar”, expresó el Sergista.
Actualmente, se desempeña como profesor de música en Barrancabermeja, ciudad en la que nació su madre y en la que su abuelo trabajó por muchos años. Rubén decidió vivir ahí porque se siente más cerca de sus raíces. Y desde allí construye día a día su legado a través de los proyectos musicales en los que participa.
Él, más que nadie, es consciente del uso que puede darle a las herramientas que le aportó la Universidad en su labor diaria como docente. “Para mí es clave entender el rol del músico no solo como el que hace música, sino también como el que enseña, piensa y reflexiona”.
El músico Sergista no olvida el lugar donde todo empezó. “Quiero volver a La Sergio que es mi casa, pero ahora como profesor. Espero retribuirle algo a ese claustro que tanto me aportó, y lograr que otras personas tengan esa experiencia hermosa que yo tuve en su momento”, puntualizó.