Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

EN RIESGO MÁS DEL 30% DE POLINIZADORES EN EL MUNDO

Durante la celebración del primer día mundial de las abejas, que busca crear conciencia frente a la importancia de los polinizadores en la producción de los principales cultivos alimentarios a nivel mundial.

Durante la celebración del primer día mundial de las abejas, que busca crear conciencia frente a la importancia de los polinizadores en la producción de los principales cultivos alimentarios a nivel mundial, se conoció que el 35% de las poblaciones de abejas y mariposas están en peligro de extinción debido, principalmente, a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso del suelo, uso de plaguicidas y cambios en el clima.

Además, estudios recientes evidencian la presencia de pesticidas en muestras de miel analizadas a nivel mundial por lo que líderes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), realizaron un llamado mundial para que los diferentes gobiernos tomen las medidas necesarias para proteger a estas especies.

Lea la noticia completa aquí.


En Colombia, cuatro especies emblemáticas enfrentan fuertes amenazas

En el marco de la celebración del Día de las Especies Amenazadas, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), alertó sobre la amenaza que sufren cuatro especies emblemáticas del país que, además, son determinantes en la cadena alimenticia y el equilibrio del ecosistema en el que habitan.

El oso de anteojos, el jaguar, el delfín rosado y la tortuga Carey son las cuatro especies en riesgo debido a la expansión de la frontera agrícola, la cacería, la extracción ilegal de oro la contaminación y la destrucción de su hábitat. Por último, este anuncio busca que los gobiernos locales desarrollen las medidas necesarias para reducir los riesgos asociados y garantizar la protección de la biodiversidad de Colombia.

Lea la noticia completa aquí.


Presencia de bacterias en el aire de Medellín alerta a investigadores

A partir de un estudio de calidad de aire realizado por investigadores de la Universidad Nacional – Sede Medellín, se identificaron cinco bacterias diferentes en la atmósfera de la capital de Antioquia; para esto se emplearon dos técnicas de cultivo de microorganismos que permitieron evaluar el crecimiento de los mismos y la obtención de su ADN.

Este análisis, realizado a partir de filtros de material particulado (PM10), es el primero en realizar una caracterización biológica dentro de los estudios de calidad de aire. Los resultados encontrados permiten sentar un precedente para fortalecer los protocolos de salud ambiental en la región.

Lea la noticia completa aquí.