COM+ID Y LA SERGIO COMPROMETIDOS CON EL FOMENTO DE LA SOSTENIBILIDAD
La Escuela de Comunicación e Industrias Digitales realizó junto a WWF Colombia una jornada interacti ...
Jorge Alfonso González, director del Centro Internacional de Casos, CIC, del Instituto Tecnológico de Monterrey, México, visitó la Universidad Sergio Arboleda para hablar acerca del modelo de investigación más utilizado por destacadas escuelas de negocios y universidades del mundo: el estudio de casos.
A grandes rasgos, esta es una herramienta didáctica que complementa metodologías de formación tradicional y no tradicional, a partir de cuatro fases: identificación del problema, documentación del mismo, generación de alternativas de solución y documentación de acciones encaminadas a resolverlo.
Este tipo de estudios suele dividirse en dos grandes apartados, según explicó el director del CIC, “Uno tiene que ver con la investigación cualitativa, en la que se documenta la situación que se presenta en una compañía, en aras de ayudarla a mejorar”.
Las conclusiones singulares y específicas, en este caso, ayudan a “realizar una investigación exploratoria, a encontrar los principales indicios, tendencias y características de ciertas situaciones que, posteriormente, otros investigadores podrán retomar y desarrollar más a fondo con otros gobiernos, empresas, directivos o personas para plantear así teorías, según el área”, destacó el experto del Tecnológico de Monterrey.
El segundo apartado se refiere a los casos que pueden ser utilizados como “metodología de enseñanza y aprendizaje, en la cual el profesor presenta lo sucedido en una compañía, pero hace un corte antes de presentar las acciones realizadas para solucionar la problemática”, agregó González.
En tal sentido, el ejercicio que deben realizar los alumnos es tratar de ubicarse en la situación de los directivos de dicha empresa y decidir cuál es la mejor manera de actuar para solucionar los inconvenientes que se detectan.
“Cuando un caso se trabaja en el aula de clase, es común que un estudiante deba dedicarle entre tres y cinco horas a analizar la situación para entrar luego a discutirlo proactivamente con sus compañeros. Esto implica leer el documento varias veces, subrayar, hacer observaciones y prepararse para saber qué decisión tomar”, señaló el experto en estudios de casos.
Sin importar el apartado, González destaca las principales competencias que debe tener un profesional para adelantar convenientemente estos estudios: “Debe ser observador, tener la capacidad de ver cómo se dan determinadas situaciones, memorizarlas para hacer conexiones de causa-efecto y prestar mucha atención a los detalles”.
Además, hizo énfasis en que la formación académica de quienes aspiren a dedicarse o quieran aplicar esta metodología, puede estar en múltiples disciplinas, pues esta no es una herramienta que esté ligada a una sola área del conocimiento.
“El estudio de casos exige al estudiante o profesional la reflexión acerca de lo que aprendió; lo impulsa a conectar la teoría con el suceso real. Esto, en el aprendizaje de múltiples disciplinas, resulta fundamental. Se advierte así, la capacidad de trasladar marcos teóricos a situaciones de la vida real”, señaló el invitado del Tecnológico de Monterrey.
Actualmente, La Sergio, comprometida con la excelencia académica y avanzando siempre a la vanguardia en temas de educación y aprendizaje, pretende promover el estudio de casos como método de investigación en los proyectos de tesis de sus estudiantes.
En virtud de lo anterior, y gracias al convenio suscrito entre el Centro Internacional de Casos, CIC, del Tecnológico de Monterrey, México y la EIAM, se realizará, entre el 27 de noviembre y 1º de diciembre, el “Seminario Internacional Innovaciones en la Enseñanza con Casos: Enfoque Latinoamericano”, un evento que contará con la participación de más de 25 docentes de universidades latinoamericanas.
“Resulta vital para un ciudadano del mundo tener una dosis de experiencias internacionales y una dosis de vivencias locales, […] de tal forma que el estudiante pueda pensar globalmente y actuar localmente”, concluyó González.
Lea también:
La Escuela de Comunicación e Industrias Digitales realizó junto a WWF Colombia una jornada interacti ...
La jornada incluyó juegos recreativos, dinámicas de integración y la entrega de kits escolares, prom ...
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...