LA SERGIO CONTINÚA FORTALECIENDO LAZOS ENTRE LA ACADEMIA Y LA EMPRESA CON LA XXII FERIA LABORAL SERGISTA
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio 4.0 logró un nuevo hito. En compañía de representantes del alto gobierno, académicos internacionales y líderes empresariales de América Latina, la Universidad presentó al país sus nuevos programas en Inteligencia Artificial, en el marco del Foro Internacional Artificial Intelligence: Transforming The Future, que se realizó el pasado 15 de septiembre.
“Este Foro y los nuevos programas académicos que hoy presentamos son una respuesta a los desafíos e interrogantes que nos plantean las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, por cuenta de la Cuarta Revolución Industrial. Queremos entender el estado del desarrollo de la inteligencia artificial en las organizaciones y su poder transformador para la conformación de empresas nuevas y las vigentes porque el futuro es ahora”, aseguró Rodrigo Noguera Calderón, rector de la Universidad Sergio Arboleda, en la apertura del evento que se transmitió en vivo, a través de Facebook y YouTube.
Jorge Phillips, Ph. D. en Inteligencia Artificial de la Universidad de Stanford y asesor internacional de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda, y Wilmer López López, decano asociado del pregrado de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Institución, fueron los encargados de moderar la conversación con más de 20 panelistas nacionales e internacionales, que se conectaron desde las 8:30 a.m. hasta las 5:30 p.m.
Ernesto Lucena Barrero, ministro del Deporte; Germán Rueda Jiménez, viceministro de Transformación Digital en el ministerio de las TIC; Ignacio Gaitán Villegas, presidente de Innpulsa e Iván M. Durán, director de Desarrollo Digital del DNP, conversaron en el primer panel sobre los aportes de la inteligencia artificial a la gobernabilidad del país y los retos a la hora de implementarla.
“Si algo debemos hacer para establecer la tecnología como eje fundamental del crecimiento del país, es desarrollar el talento”, afirmó Ignacio Gaitán Villegas, presidente de Innpulsa. Por su parte, Iván M. Durán, director de Desarrollo Digital del DNP, resaltó la importancia de que el país tenga una sólida estructura de datos y ciberseguridad.
En este panel, los expertos coincidieron en que el país debe tener una infraestructura ideal que permita la implementación de las nuevas tecnologías y que su uso mejoraría los procesos y la comunicación con los ciudadanos y facilitaría la toma de decisiones y el desarrollo de mejores políticas públicas.
“Felicito a la Universidad Sergio Arboleda, no solo por abrir estos programas, también la invito a unir al pregrado en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial con el de Gestión Deportiva, qué bueno sería relacionar estas áreas de conocimiento porque, recuerden, los deportistas tienen muy desarrollado el hemisferio izquierdo del cerebro, entonces hay que unirlo al derecho para que ellos puedan tener mejores resultados”, resaltó Ernesto Lucena Barrero, ministro del Deporte.
Stephen Lake, asesor en inteligencia artificial del gobierno de Reino Unido; Omar Costilla, docente e investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts; Gustavo Pérez, consultor internacional de IA; Sergio Amaya, director de Automotive Software de Nvidia; Patricio Espinosa; presidente de IBM y Gabriel Paredes, arquitecto de soluciones de Amazon Web Services, conversaron en torno a las distintas aplicaciones de la inteligencia artificial a los gobiernos, la salud, las empresas y al sector automotriz en otros países.
Asimismo, los panelistas señalaron el gran impacto que tendrá en Colombia y la región formar profesionales en áreas de ciencia y tecnología, pues, de acuerdo con Fedesoft, hay un déficit de más de 65.000 profesionales en ciencias de la computación.
“Quiero felicitar a la Universidad por los programas que está inaugurando. Es una necesidad que debemos cubrir”, expresó Patricio Espinosa, presidente de IBM en Colombia, quien, además, compartió algunas experiencias positivas sobre la implementación.
Por su parte, Omar Costilla, investigador del MIT, destacó que la creación de los nuevos programas de La Sergio ayudarán “al desarrollo social y sostenible de la sociedad, pues la inteligencia artificial puede considerarse como un vehículo económico de aprendizaje en la región”. Asimismo, Patricio Espinosa, presidente de IBM, aseguró que, “este tipo de programas nos van a dar una ventaja competitiva en el futuro”.
John W. Branch, docente e investigador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Fernando Ayala, director general de Indra; Juan Sebastián Rozo, head of policy para la región Andina de Rappi; Ximena Duque, presidenta de Fedesoft, y Jorge Toscano, gerente de IoT, Big Data y Advertising de Telefónica, hablaron sobre la importancia de formar capital humano en áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) que esté en capacidad de liderar procesos tecnológicos en compañías.
Asimismo, los expertos expresaron que la implementación de las tecnologías 4.0 generará más oportunidades de empleo y que es necesario que la academia y el sector empresarial estén alineados para crear un desarrollo sostenible y ecosistemas que aporten a la transformación digital del país. En este sentido, Fernando Ayala, director general de Indra, aseguró que, “la automatización de tareas digitales es uno de los procesos más demandados”.
A su turno, Juan Sebastián Rozo, head of policy para la región Andina de Rappi, señaló que, además del conocimiento en nuevas tecnologías, el capital humano resulta ser fundamental, pues en la compañía que lidera se utiliza un sistema hibrido para la atención al cliente, el cual usa tanto la inteligencia artificial como el conocimiento humano.
Como representantes de la academia, Jorge Phillips, Ph. D. en Inteligencia Artificial de Stanford; Mauricio Rey, decano de Innovación y Desarrollo Digital de La Sergio; Margarita Rueda, decana asociada del programa de Ingeniería Electrónica de La Sergio, y Germán Flórez, docente investigador de La Sergio, conversaron entorno a la actualización curricular que adelanta la Universidad, para formar profesionales preparados para los retos de la Revolución 4.0.
En ese sentido, Phillips señaló cómo con la nueva oferta académica de la Institución, orientada a la formación de los líderes de la transformación digital en Colombia, La Sergio está creando “la columna vertebral de investigación hacia el desarrollo del país”.
“Hoy más que nunca debemos estar preparados para educarnos durante toda la vida”, expresó por su parte Mauricio Rey, en alusión al vertiginoso ritmo de las transformaciones digitales que demanda, por parte de los profesionales, una actualización permanente.
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...
Una feria recargada de emprendimiento, creatividad y talento Sergista te espera este 6 y 7 de mayo ...
Con 20 años de trayectoria en la Universidad Sergio Arboleda, la secretaria de la Escuela de Comunic ...