Comida abundante, agua limpia y aire puro son los beneficios más visibles y valorados que la naturaleza le brinda a la humanidad y esto ha reforzado la extendida creencia de que la naturaleza es principalmente una fuente de servicios y mercancías.
Esta noción ha sido discutida en los últimos tiempos y en una reciente publicación en la prestigiosa revista Science, un grupo liderado por Sandra Díaz, investigadora superior del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, propone una nueva perspectiva, más amplia y pluralista, centrada en el concepto de contribuciones de la naturaleza para la gente.
Ésta indaga en los beneficios y perjuicios que los seres humanos recibimos de la naturaleza, ya sea como individuos o como parte de grupos sociales.
Menor impacto ambiental en hornillas paneleras
Con una reconversión tecnológica en las hornillas utilizadas en la producción de panela se podría mejorar la eficiencia térmica, optimizar la combustión, eliminar el uso de materiales contaminantes y prevenir enfermedades a largo plazo. Así lo explica la estudiante Daniela Burbano, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Tumaco, quien participó en una investigación adelantada en el municipio de Ricaurte (Nariño).
La UNAL contribuyó a la declaración de humedales de Tarapoto como sitio Ramsar
Los humedales de Taparoto serán declarados oficialmente como el primer sitio RAMSAR de la Amazonia colombiana; han sido fuente permanente de investigación por parte de la Universidad Nacional de Colombia
Este proceso se realizó con un gran esfuerzo de décadas de trabajo e investigación por parte de la academia.
Todos estos esfuerzos iniciales de investigación y de estudios de la problemática presente, en especial la reducción del recurso pesquero, llevaron a que la Unal y Omacha firmaran un convenio de trabajo con Corpoamazonia, cuyo título y objetivos fueron redefinidos con los propios pobladores de los lagos.