EL ISTITUTO ITALIANO DI CULTURA SE CONVIERTE EN UN ALIADO DE LA SERGIO | ORI NEWS MAY 2025
Descubre cómo acceder a un 10% de descuento en los cursos de italiano del Istituto Italiano di Cultu ...
El pasado 4 de marzo se llevó a cabo el evento IA en la Educación para la Industria del Futuro, un espacio que reunió a expertos en inteligencia artificial, académicos y profesionales del sector público para discutir acerca del uso de herramientas digitales e inteligencia artificial que apoyen los procesos educativos, principalmente en las universidades.
Este evento, organizado por Philippe Boland, representante de la Red de Universidades por las TIC (UxTIC), y la profesora Jazmín Vargas de la Universidad Sergio Arboleda, contó con la participación del Representante a la Cámara Alirio Uribe Muñoz, quien inició el debate dando a conocer el proyecto de ley 200 de 2023 “por el cual se define y regula la inteligencia artificial, se ajusta a estándares de Derechos Humanos, se establecen límites frente a su desarrollo, uso e implementación y se dictan otras disposiciones”.
Por su parte, La Sergio fue representada por Víctor Hugo Malagón, Vicerrector de Relaciones Institucionales; Luis Alejandro Ángel, decano de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería; Juan Sebastián Escobar, director del Área de Ingeniería y Organizaciones; Jazmín Vargas, docente del Área de Ingeniería y Organizaciones; Marta Corrales, directora del Área de Ciencias Básicas y Matemáticas y Jorge Karam, director de Investigación de la Escuela de Comunicación e Industrias Digitales.
También se contó con la participación de Ana María Moreno, docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Carlos López de la Universidad Pedagógica de Colombia.
A raíz del proyecto de ley se evaluaron diferentes perspectivas como la enseñanza del manejo de las herramientas digitales; el acceso a oportunidades de empleo y los recursos necesarios para contar con profesionales en el área de Inteligencia Artificial que, además de formular herramientas innovadoras y funcionales para el país, se adecuen a las dinámicas sociales y culturales del país. Asimismo, la integración de la Inteligencia Artificial en la enseñanza universitaria, destacando casos prácticos, estrategias innovadoras y desafíos.
La participación de los directivos y docentes ofreció una visión detallada de cómo la inteligencia artificial está transformando el proceso de aprendizaje en el ámbito universitario, preparando a los estudiantes para los desafíos futuros en la industria y promoviendo un entorno educativo más dinámico y eficaz.
Posterior a la construcción de un diálogo que permitiera evaluar la viabilidad de puesta en marcha del proyecto de ley, se unió Gustavo Santamaría, PhD en Inteligencia Artificial y quien ha dedicado parte de su trayectoria a la educación. Su intervención estuvo dada a explicar las grandes oportunidades del uso de tecnologías e inteligencia artificial en los campos educativos e industriales, para optimizar procesos y apoyar la eficiencia de las actividades. Puntualmente resalta, en el campo de la educación que “en todas las facultades deben dictarse una o dos materias relacionadas a la Inteligencia Artificial, y por consecuencia, su investigación aplicada para realmente hablar de desarrollo”.
De igual manera, Romain Morvant, representante de Colorair, Inteligencia Artificial diseñada para educadores, dio a conocer esta herramienta, su uso y beneficios en espacios educativos que deseen agilizar la creación de actividades y potenciar el aprendizaje. Esta plataforma destaca al alimentarse de contenidos únicamente dados por un docente.
Finalmente, Luis Alejandro destaca que “para la ECEI la cuestión no se centra en la regulación de la inteligencia artificial, sino continuar con el avance de la tecnología, comprendiendo cómo nos acercamos al diseño, uso e implementación. Estos espacios dados para comprender la implicación ética de la inteligencia artificial dan cuenta de la re-configuración, incluso, de los modelos económicos de nuestra civilización. Para esto no debemos perder de vista que la tecnología está al servicio de la humanidad”.
La Sergio y la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería han unido esfuerzos para brindar experiencias académicas de valor que cuestionen, reformulen y apoyen los avances tecnológicos y su impacto dentro de una sociedad que, desde entidades públicas y privadas, preparan a Colombia para el futuro, apoyándose de herramientas digitales.
Descubre cómo acceder a un 10% de descuento en los cursos de italiano del Istituto Italiano di Cultu ...
El Centro de Idiomas de la Universidad Sergio Arboleda, en alianza con Rowan University (Nueva Jerse ...
La popular feria del Centro de Emprendimiento de la Universidad Sergio Arboleda volvió más grande qu ...
El viernes, 9 de mayo, los estudiantes internacionales del Centro de Idiomas de la Universidad Sergi ...