Con el propósito de acercar la academia al mundo real y responder de manera oportuna a los cambios del ecosistema tecnológico y educativo, la Universidad Sergio Arboleda se alió con destacados líderes del sector productivo para que participen activamente en la actualización de mallas curriculares, construcción de competencias e integración de nuevos conocimientos que enriquezcan la formación de los futuros ingenieros y matemáticos del país.

Se trata del Consejo Asesor de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, ECEI, una instancia que sesionará periódicamente para identificar conjuntamente oportunidades de mejora en los planes de formación de los profesionales que afrontarán los retos que plantea la industria hoy.

El Consejo Asesor está conformado por reconocidos líderes de diversos sectores e industrias, seleccionados por sus aportes, visión y compromiso con la transformación tecnológica y social del país. Sus integrantes son Giovanni Stella, creador de IA con Canas y ex CEO de Google en Colombia; Germán Rueda, vicepresidente de Transformación en HABI; Marcela Perilla, presidenta de SAP para la Región Norte de América Latina y El Caribe; Ximena Duque, presidenta Ejecutiva en Fedesoft; Margarita Rueda, rectora del Gimnasio Los Portales; Alejandro Delgado, manager Data Ecosystem en Ágata Agencia Analítica; y Jaime Tole, director Corporativo de Producto e Innovación en Claro Colombia.

Mauricio Rey Torres, vicerrector académico de la Universidad Sergio Arboleda, explicó cómo surgió la iniciativa, su funcionamiento y valor estratégico para la ECEI.

¿Qué motivó a la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería a crear el nuevo Consejo Asesor?

La creación del Consejo Asesor nace de la necesidad de entender, de manera más cercana y directa, qué está ocurriendo en las empresas de tecnología, pero también en los colegios y entornos educativos donde se forman los jóvenes que mañana llegarán a nuestras aulas. Queremos abrir espacios de conversación más abiertos y horizontales con todos los sectores que conforman el ecosistema de la educación, para generar diálogos claros y constructivos que nos permitan conectar mejor con sus realidades. Este Consejo se convierte así en un escenario para pensar, junto a diferentes actores, cómo responder al reto de formar seres humanos felices, cultos y, al mismo tiempo, los mejores profesionales en ciencia, ingeniería y tecnología.

¿Cuál fue el criterio para elegir a sus integrantes?

Invitamos a reconocidos líderes de diferentes sectores e industrias que se han caracterizado por sus aportes, visión y compromiso con la transformación tecnológica y social del país. Ha sido un honor para nosotros ver cómo todos han aceptado formar parte de este Consejo, lo que demuestra su profundo sentido de responsabilidad y compromiso con la educación en Colombia. La presencia de figuras como Germán Rueda, Giovani Stella, Marcela Perilla y Ximena Duque refleja la pluralidad de miradas y la riqueza de experiencias que este espacio busca integrar.

¿Cómo funcionará este Consejo Asesor?

El Consejo Asesor se reunirá de manera periódica para analizar tendencias, revisar avances y proponer orientaciones estratégicas para la Escuela. Su funcionamiento será participativo y colaborativo, orientado a construir conocimiento conjunto. Además de revisar programas académicos y perfilar necesidades del sector, el Consejo contribuirá a fortalecer las conexiones con el ecosistema de innovación, orientar la creación y actualización de nuestros laboratorios, e impulsar la implementación temprana de tecnologías emergentes que aporten valor tanto a la formación como a la investigación aplicada.

¿Qué temas o áreas estratégicas se priorizarán en la primera fase de este consejo?

En esta primera fase, priorizaremos cinco áreas estratégicas: pertinencia curricular y actualización por competencias, ajustando los programas a las nuevas demandas del entorno; perfiles del egresado del futuro, para desarrollar capacidades técnicas, digitales y socioemocionales alineadas con las transformaciones del mercado laboral; conexión con el sector productivo y el ecosistema tecnológico, fortaleciendo prácticas, mentorías y proyectos de co-creación; tecnologías aplicadas e innovación educativa, explorando nuevas formas de enseñar, aprender y evaluar, con apoyo de la inteligencia artificial y entornos inmersivos; y transformación digital e investigación aplicada, orientando proyectos que respondan a retos reales de la industria y la sociedad.

¿Qué se espera de la integración de la Escuela con estos destacados líderes?

Esperamos construir una relación que fortalezca la visión, la prospectiva y la proyección de nuestra Escuela hacia el futuro. Con el acompañamiento de estos líderes, aspiramos a consolidar una comunidad académica que anticipe tendencias, interprete los cambios del entorno y amplíe su capacidad de impacto en el desarrollo tecnológico del país. Su experiencia permitirá fortalecer nuestras estrategias de innovación, la conexión con el entorno productivo y la pertinencia de nuestros programas académicos.

 

¿Cree que el acompañamiento de un Consejo Asesor podría traducirse en una ventaja competitiva para los estudiantes y futuros egresados?

Sin duda. El acompañamiento de este Consejo permitirá mantener nuestros programas actualizados y alineados con las exigencias reales del entorno profesional. El contacto con líderes empresariales ofrecerá a nuestros estudiantes oportunidades de aprendizaje práctico, mentoría y acceso a experiencias que enriquecerán su formación integral. Esto se traducirá en egresados con mayor capacidad de adaptación, liderazgo y pensamiento crítico frente a los desafíos de la cuarta revolución industrial.

¿De qué manera este Consejo Asesor contribuye a mantener un equilibrio entre lo técnico y la visión humanista de la Universidad?

Este Consejo refuerza uno de los principios esenciales de nuestra Universidad: la tecnología debe tener siempre un propósito humano. A través de este diálogo con líderes del sector, buscamos que la innovación no se limite al dominio técnico, sino que incorpore una visión ética, humanista y socialmente responsable. En la Escuela creemos que formar ingenieros y científicos implica también formar ciudadanos conscientes del impacto de sus decisiones sobre la vida, el entorno y la sociedad.

¿Qué otras iniciativas adelanta la Escuela para ajustar sus programas a las demandas del sector productivo?

Estamos fortaleciendo la integración y el despliegue de inteligencia artificial y analítica en todos nuestros programas, así como la actualización curricular basada en competencias y proyectos reales. De igual forma, avanzamos en el desarrollo de programas virtuales en áreas estratégicas como ciberseguridad, inteligencia artificial y ciencia de datos, que complementan nuestra oferta presencial y responden a las nuevas dinámicas del aprendizaje digital.

Además, la Escuela está realizando importantes inversiones en equipos de laboratorios y robótica, con el propósito de aplicar estas tecnologías a la enseñanza en diferentes ingenierías y promover experiencias de aprendizaje más prácticas y experimentales. Paralelamente, impulsamos proyectos interdisciplinarios, laboratorios de innovación y alianzas con actores del ecosistema tecnológico, para asegurar que nuestros estudiantes se formen con los estándares y herramientas que demanda el futuro del trabajo.


LEA TAMBIÉN