¿Por qué se prohíbe y se estimula la sustitución de algunos productos plásticos en Colombia?

En las diferentes actividades sociales y comerciales del país, se emplea un porcentaje significativo de productos plásticos que, al ser considerados un desecho, se convierten en un volumen representativo con alto impacto ambiental. Se estima que, en el año 2023, se consumieron 1.250.000 toneladas de plástico en Colombia, donde el 74% se dispuso en los rellenos sanitarios, lo que demuestra un escenario de baja incorporación de materiales al mercado. Lo anterior genera un impacto ambiental significativo sobre el ecosistema, con afectaciones principalmente en la fauna y cuerpos de agua teniendo, a su vez, un impacto económico relevante en la cadena del plástico.

Por tal motivo, la ley 2232 de 2022 toma una mayor importancia, ya que estimula la prohibición y sustitución de veintiún productos plásticos en el mercado nacional para 2030, promoviendo estrategias de economía circular con metas definidas en la resolución 803 de 2024 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

¿Se prohibió todo producto plástico?

Aunque la ley contempla prohibir un total de veintiún tipos de plásticos para el 2030, en el presente año, se inicia con la prohibición de ocho productos que corresponden a bolsas de punto de pago (empleadas para embalar, cargar o transportar paquetes o mercancías), bolsas de facturas o lavandería, pitillos, mezcladores, soportes de plástico para bombas de inflar y soportes de plástico de los copitos de algodón. Esto no quiere decir que existirá escasez de plásticos, sino al contrario, incentiva a la industria a crear nuevos productos con plástico reutilizados incorporando a todos los actores de la cadena del reciclaje.

¿Cuál será el impacto de la medida en el corto, mediano y largo plazo?

El impacto estimado será a corto y mediano plazo con énfasis en el sector manufacturero y construcción, con metas definidas según la clasificación de plástico. Para determinar la eficiencia de la meta, inicialmente se debe establecer la línea base del mercado del año 2024, y comparar el avance en la recolección, aprovechamiento e incorporación de plástico reciclado en los productos definidos en ley 2232 de 2022 para los años 2025 al 2030. En caso de cumplir las metas, el impacto será sobresaliente, ya que se reduce la demanda de recursos naturales, disminución de gases de efecto invernadero, impactos sobre el medio ambiente, aumento y formalización de empleo en la cadena de valor del plástico, entre otros.

¿Quiénes son los mayores responsables de cumplir esta ley a cabalidad?

Los productores, comercializadores y consumidores de plástico, y recicladores de las cadenas productivas, es decir, todos los ciudadanos colombianos. Sin embargo, el mayor esfuerzo está en la industria, quienes deben reportar acorde a los indicadores de reciclaje. Es importante mencionar que por ninguna circunstancia está permitido importar residuos de plástico para cumplir las metas.

¿Esta estrategia es viable a largo plazo en Colombia, conociendo la poca educación ambiental que existe en el país?

Sí es viable, y aquí es donde los profesionales ambientales aportan otro grano adicional a la meta al generar espacios de apropiación social y compromiso ambiental con las comunidades rurales y urbanas del país. Efectivamente en la actualidad hay deficiencias en la educación ambiental que se imparte desde los colegios y centros de trabajo, sin embargo, se deberán crear estrategias claras y concisas para estimular y fortalecer la economía circular con los profesionales ambientales.

Por otro lado, se deberá continuar con la formalización de los actores de la cadena de valor del plástico, es decir, establecer condiciones laborales y de mercado para los recicladores y asociaciones del reciclaje del plástico, que acorde a la norma, podrían crearse incentivos económicos, tributarios, entre otros.

¿Qué alternativas son de fácil acceso para reemplazar los plásticos de un solo uso?

En la actualidad el mercado tiene pocos productos que son alternativos, por ejemplo, la bolsa plástica ha sido sustituida por bolsas de tela o bolsas de papel; otros productos plásticos ya contienen plástico reutilizado o material biodegradable. No obstante, aunque no existan suficientes alternativas en la actualidad, se estima que en los siguientes años existan suficientes productos con capacidad de suplir la demanda de plástico, lo que crea un escenario para la investigación y desarrollo científico en nuestro país.

¿Qué infracciones hay?

En el artículo 25 de la ley 2232 de 2022, se indican las sanciones que aplican a personas naturales o jurídicas. Dado que la norma generará un gran impacto en los hábitos de consumo, inicialmente serán sanciones pedagógicas durante los primeros tres meses, y posterior, aplicarán sanciones económicas o de cierre temporal o definitivo, todo enmarcado en el procedimiento administrativo sancionatorio previsto en la ley 1333 de 2009, o la norma que la modifique o sustituya.


LEA TAMBIÉN