Durante la asamblea de la ONU para el Medio Ambiente, realizada en Nairobi, se advirtió que la tendencia de la industria química va en contravía de los compromisos adquiridos para el 2020, obligaciones que ya no se cumplirán.
A pesar de lo acordado para maximizar los beneficios y minimizar los impactos generados por esta industria, todavía se siguen liberando sustancias peligrosas al medio ambiente. En la asamblea las catalogaron como omnipresentes en el aire, agua, suelo, alimentos y seres humanos. La OMS estimó que en el 2016 estos elementos nocivos cobraron más de 1.6 millones de vidas. Lo anterior significa que se requieren medidas urgentes para reducir daños mucho peores en la salud humana y la economía.
EL MERCURIO EN EL AIRE DE MUNICIPIOS MINEROS DE ANTIOQUIA Y CHOCÓ DISMINUYÓ, PERO SIGUE SIENDO CRÍTICO PARA LA SALUD
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, inició el tercer ciclo de mediciones de concentración de mercurio en el aire en municipios con tradiciones mineras. Los muestreos y el monitoreo de la calidad del aire para determinar la presencia de este elemento iniciaron en el 2016 y son los únicos registrados en Colombia.
La información que se obtiene de este análisis es procesada y cuando se registran puntos críticos (concentraciones más altas), se georreferencian en mapas de calor que indican las variaciones entre ciclos de monitoreo. Una vez se obtengan los resultados de este ciclo (2018-II/2019-I) serán socializados con las alcaldías correspondientes y entidades nacionales del sector minero-energético.
LENTAMENTE LOS HUMANOS ACABAN CON EL HÁBITAT DE MÁS DE 2 MIL ANIMALES
Según investigadores de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut, en aproximadamente 50 años los humanos pondrán en riesgo de extinción a más de 1.700 especies de mamíferos, aves y anfibios al reducir sus hábitats naturales por cuenta del aumento en el uso del suelo.
Esta conclusión fue entregada por ecólogos, luego de combinar información sobre las distribuciones geográficas actuales de alrededor de 19.400 especies en el mundo y el cambio de la cobertura terrestre. Según este estudio, se perderá entre el 30% y el 50% del hábitat natural, afectando la dinámica ecosistémica y la disponibilidad de servicios de esta índole.