Según investigadores del Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia en un artículo publicado en la revista PLoS ONE, elementos contaminantes concentrados gracias a la actividad de los pingüinos se está encontrando cada vez en mayores cantidades en los suelos antárticos. Bacterias fecales y contaminantes como metales pesados transportados por colonias de pingüinos están alterando la comunidad bacteriana de los suelos.
Al actuar como transportadores y acumuladores de químicos contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres, los pingüinos se convierten en contaminadores de los suelos y del resto de la red alimenticia.
EPIDEMIA AMENAZA A LAS RANAS A NIVEL MUNDIAL
En 1997 se detectó un hongo letal para las ranas, y desde entonces se ha ido expandiendo por el mundo matando millones de estos anfibios. La preocupación entre la comunidad científica es alta y en Colombia un grupo de biólogos están investigando qué tan grave es la situación en el país.
Siendo el segundo país con más anfibios del mundo con 803 especies de anfibios, Vicky Flechas, bióloga de la Universidad Javeriana y con un doctorado de los Andes, decidió estudiar la presencia del hongo. Hace dos meses publicó junto a otros 16 biólogos dispersos por el país, en la revista de la Asociación de Biología Tropical y Conservación, el informe más completo que existe hasta ahora del problema en Colombia. En total muestrearon 81 localidades en el país y tomaron frotis de 2.876 anfibios pertenecientes a 14 familias taxonómicas.
CASTORES APORTAN AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
Un equipo de expertos checos que estudió la población joven de castores e investigó sus patrones de comportamiento reveló que a pesar de ser considerados dañinos para las labores de empresas forestales, gestores de cuencas hidrográficas y agricultores, desempeñan un papel crucial en mantener las corrientes de los ríos, conservar ecosistemas y luchar contra la sequía.
Esta investigación sobre los roedores semiacuaticos se realizó mediante localizadores electrónicos que les permitió a los expertos conocer sus hábitos, movimientos y rutas de expansión. República Checa, junto a Rusia y Noruega, es de los países que dedica más esfuerzo en Europa a estudiar esta especie animal conocida como “el ingeniero del ecosistema”.