El proyecto de investigación “Red de Prevención, Mitigación y Rehabilitación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales”, financiado por el programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo – CYTED, se ejecutó entre enero de 2021 y junio de 2024, involucrando la colaboración de investigadores de los grupos de investigación IDEASA y MUSA.IMA1 de la Universidad Sergio Arboleda y de otros países como Colombia, Perú, Nicaragua y Chile.
El objetivo principal del proyecto fue la creación de una red multidisciplinaria de grupos de investigación de países iberoamericanos, la cual propuso desarrollar y compartir metodologías innovadoras para la prevención, mitigación y rehabilitación de áreas afectadas por incendios forestales. Además, se enfocó en proponer soluciones tecnológicas y generar conocimientos para fortalecer políticas públicas que puedan ser implementadas para gestionar eficazmente estos riesgos.
El proyecto se desarrolló en varias fases centradas en creación y fortalecimiento de redes a partir de programas de radio y webinars para socializar experiencias y lecciones aprendidas en la prevención y mitigación de incendios forestales. Estas actividades permitieron fortalecer los vínculos entre investigadores y facilitar la colaboración interdisciplinaria. La transferencia de conocimiento se realizó a partir del desarrollo de cursos especializados para difundir los resultados del proyecto y formar a nuevos investigadores y profesionales en el uso de tecnologías avanzadas para la detección y prevención de incendios.
Se realizaron publicaciones científicas aplicando analítica de datos y modelación con machine learning en temas como la presencia de material particulado (PM2.5) en el noroeste de América del Sur, utilizando técnicas avanzadas como el modelo WRF y CAMS para entender la dinámica de las plumas volcánicas y los incendios forestales que afectan la calidad del aire en la región.
También se realizaron investigaciones de análisis de incendios en el municipio de Cartagena del Chairá, ubicado en el Amazonas colombiano, donde se estudiaron variables climáticas y socioeconómicas que influyen en la ocurrencia de incendios forestales. Este estudio permitió proponer estrategias de mitigación adaptadas a las condiciones locales.
En la región del caribe colombiano se analizó la incidencia de incendios forestales con un enfoque en las condiciones meteorológicas y su susceptibilidad al fuego. Utilizando un modelo de aprendizaje automático y el enfoque de Monte Carlo, se evaluaron estrategias de sostenibilidad para mitigar el riesgo de incendios. Los hallazgos muestran que los incendios ocurren principalmente en el sur y noreste, caracterizados por altas temperaturas, baja precipitación y vientos fuertes.
El modelo desarrollado demostró una alta precisión predictiva, identificando la reducción de la temperatura del suelo como clave para disminuir el riesgo en altitudes bajas, y el contenido de reserva de la piel de las hojas en altitudes altas. Allí se destacan estrategias sostenibles como cinturones de árboles y mosaicos agroforestales como medidas cruciales. Estos resultados subrayan la importancia de medidas proactivas para mitigar el impacto de los incendios, ofreciendo información valiosa para la creación de estrategias de sostenibilidad efectivas.
Adicionalmente, se desarrollaron varios productos tecnológicos, entre los que destacan el Software para predicción meteorológica y validación de predicciones, como herramientas que permiten anticipar condiciones meteorológicas que podrían propiciar incendios y evaluar la precisión de los modelos predictivos.
El proyecto logró la consolidación de una red de investigadores y entidades que trabajan en la gestión de riesgos por incendios forestales en los países que participaron y la cual ha sido fundamental para compartir conocimientos y desarrollar enfoques coordinados para la prevención y mitigación de estos desastres.
Uno de los logros más destacados del proyecto fue la creación de una cartilla educativa dirigida a niños titulada “Los niños en la gestión del riesgo por incendios forestales”. Esta cartilla, desarrollada en colaboración con Bomberos Bogotá, está diseñada para educar a los más jóvenes sobre la importancia de la prevención de incendios y la gestión del riesgo. La cartilla a través de una narrativa sencilla y accesible aborda temas como el cambio climático, las causas de los incendios forestales y las medidas que se pueden tomar para prevenirlos. La historia sigue a tres personajes principales, Federico, Ana María y Antonia, quienes, a través de sus experiencias, aprenden sobre la importancia de la responsabilidad ambiental y la colaboración en la gestión del riesgo.
El proyecto ha cumplido con sus objetivos al consolidar una red multidisciplinaria y desarrollar herramientas tecnológicas y metodológicas para la prevención, mitigación y rehabilitación de áreas afectadas por incendios forestales. Además, ha tenido un impacto significativo en la educación pública, especialmente entre los niños, quienes ahora están mejor preparados para contribuir a la gestión del riesgo en sus comunidades.
LEA TAMBIÉN
- CONOCE LA NUEVA PROPUESTA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS DIGITALES PARA FORMAR DESDE LA TRANSFORMACIÓN Y LA INNOVACIÓN
- LA SERGIO ACOGERÁ A LOS PADRES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE
- DOCENTE SERGISTA OBTUVO BECA DE LA FUNDACIÓN CAROLINA ESPAÑA PARA REALIZAR SU ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN