Con el fin de fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos en investigación, innovación y formación, la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI) y la Universidad Sergio Arboleda organizaron el VII Congreso Nacional y V Congreso Internacional de Docentes Formadores de Semilleros de Investigación. El evento tuvo lugar en La Sergio, los pasados 28 y 29 de agosto.

El encuentro académico se desarrolló en dos jornadas, una presencial y otra virtual, con la participación de 37 instituciones educativas, entre estas la Universidad El Bosque, la Fundación Universitaria del Areandina y el Colegio Bilingüe San Juan de Ávila. Durante el evento, se realizaron más de cien conferencias sobre diversas temáticas relacionadas con los semilleros de investigación. Por su parte, la Sergio Arboleda participó en veinte ponencias lideradas por sus docentes.

“Este es un punto de encuentro entre vocaciones, disciplinas y territorios; sobre todo, es una declaración de confianza en la capacidad transformadora de la investigación formativa. Investigar implica cuestionar lo que parece obvio, mirar más allá de lo evidente y tolerar la incertidumbre para poder organizar los conocimientos a través de métodos que nos ayudan a comprender mejor el mundo y actuar sobre él”, reflexionó Mauricio Rey Torres, vicerrector académico de la Universidad Sergio Arboleda.

La jornada propició un espacio para socializar las experiencias de docentes, coordinadores, directores, gestores de investigación, vicerrectores académicos y representantes de instituciones académicas en semilleros de investigación. Asimismo, los asistentes participaron en una actividad organizada por el Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, que incluyó un recorrido guiado, la observación de la Luna y diversas constelaciones, así como una charla introductoria sobre astronomía.

“Los estudiantes de la Sergio Arboleda se destacan por sus proyectos de gran impacto social. Por lo que, para nuestra organización, es fundamental promover y fortalecer el intercambio de experiencias entre los docentes, quienes, a través de sus semilleros y proyectos de investigación con alcance nacional e internacional, contribuyen de manera significativa a la generación de soluciones frente a diversas problemáticas”, señaló Víctor Molina, director del Nodo Bogotá-Cundinamarca de la RedCOLSI.

Aportes desde la academia

Juan Carlos Pérez, investigador y docente del pregrado en Comunicación Social y Periodismo Digital de La Sergio, encabezó la ponencia ‘Quince años del Semillero Radio y Ciudadanías: Investigación, acción participativa y comunicación en la era de la inteligencia artificial’, en la que hizo énfasis en la promoción de la inclusión, participación y deliberación pública de campesinos, integrantes de comunidades indígenas y afrodescendientes.

“Estos espacios de diálogo nos permiten reconocernos como pares, identificar temáticas de interés común y establecer redes de colaboración, elementos esenciales para fortalecer la investigación, ya que sin estas articulaciones nuestros avances serían limitados”, expresó Pérez.

Diana Bernal, docente de la Escuela de Comunicación e Industrias Digitales de la Sergio Arboleda, representó al grupo de investigación CÓDICE, específicamente al semillero de Escrituras Creativas, con la charla ‘Cuerpos Comunicativos’, en la que abordó el cuerpo como un dispositivo que amplía las posibilidades de comunicación del ser humano.

“Existen comunidades que utilizan las acciones performáticas como una forma de manifestar y reclamar sus derechos. Partiendo de esta premisa, hemos invitado a los estudiantes a crear sus propios performances, en los que han abordado diversas problemáticas, como las violencias, las preocupaciones ambientales y otros temas de gran relevancia social”, sostuvo la docente Sergista.

A su vez, Mónica Calero, directora de la División de Investigación y Transferencia de la Universidad Sergio Arboleda, exaltó la importante labor que desarrollan los docentes investigadores. “Ustedes, apreciados maestros, son la fuerza que guía y reúne a sus estudiantes frente a los desafíos contemporáneos. Su labor es fundamental en la construcción de bases sólidas y estrategias científicas, así como en el valioso acto de invitar a los estudiantes a profundizar en sus intereses investigativos”, expuso Calero.

La interdisciplinariedad, protagonista del encuentro académico

Las reflexiones compartidas ahondaron en diferentes áreas del conocimiento. Se discutieron estrategias para fomentar el emprendimiento en contextos educativos, la gamificación como parte de la formación, entre otros. Por otra parte, se presentaron avances en contabilidad para pequeños productores en fincas, historias de líderes comunitarios, así como el potencial de la inteligencia artificial para generar contenidos.

Víctor Villarreal, coordinador de proyectos de investigación de la Universidad del Istmo de Panamá y profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Panamá, resaltó la importancia que tienen estos escenarios para fortalecer la cultura investigativa.

“El intercambio de conocimientos a nivel regional nos brinda la oportunidad de crecer conjuntamente como países e instituciones, avanzando hacia la meta principal: formar jóvenes idóneos y ciudadanos integrales para el siglo XXI”, planteó Villarreal.

Doris Babativa, docente de Administración de Empresas de Areandina, participó en la charla ‘Habilidades para la empleabilidad y el emprendimiento: Un abordaje desde una estrategia significativa’. “A través de los semilleros de investigación, los estudiantes comprenden la importancia del territorio y descubren que el conocimiento adquiere verdadero sentido cuando puede aplicarse para generar impacto y transformación”, manifestó Babativa.


LEA TAMBIÉN