La Escuela de Educación de la Universidad Sergio Arboleda ha creado un modelo de aprendizaje basado en proyectos, el cual se articula con la formación en competencias digitales y en el diseño de estrategias de enseñanza digitales.
Particularmente, y dependiendo de cada uno de los tres semestres de trabajo, el estudiante robustece su aprendizaje con un modelo integrador fundamentado en resultados, donde cada asignatura ha sido diseñada mediante un sistema operativo didáctico, que incluye contenidos y mecanismos metacognitivos idóneos para apropiar conocimientos.
Es así como se logra un progreso articulado tanto en las asignaturas como en los planes de estudio, que a su vez conduce a validar la adquisición de las cuatro competencias que constituyen el sello diferenciador de la Maestría en Didáctica Digital: pedagogía y didáctica digital, humanismo integral, conexión digital e innovación y espíritu emprendedor.
• Primer semestre: $6.856.026 (14 créditos Académicos)
• Inversión total de la Maestría en Didáctica Digital: $21.543.600( 44 créditos académicos)
| Núcleo básico | • Conociendo la didáctica digital (2 c.a.) • Incorporando la innovación educativa (2 c.a.) |
| Núcleo de profundización en didáctica digital | • Autorregular y aprender haciendo (2 c.a.) • Learning Design (2 c.a.) • Electiva de pedagogía digital (2 c.a.) |
| Área de integración investigativa | • Fundamentando la investigación (4 c.a.) |
| Núcleo básico | • Arquitectura didáctica (2 c.a.) |
| Núcleo de profundización en didáctica digital | • Diseño didáctico en 2D (2 c.a.) • Pensamiento computacional (2 c.a.) • Programación basada en objetos para educadores (2 c.a.) Electiva de profundización (2 c.a.) |
| Área de integración investigativa | • Metodología de la investigación (4 c.a.) |
| Núcleo básico | • Teorías de juego y ludificación (2 c.a.) |
| Núcleo de profundización en didáctica digital | • Diseño didáctico en 3D (2 c.a.) |
| Área de integración investigativa | • Realidad virtual y realidad aumentada en educación (4 c.a.) • Trabajo de grado (6 c.a.) • Electiva de profundización (2 c.a.) |
* C.A. corresponde a Créditos Académicos
La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el curso. Igualmente a hacer modificaciones al plan de estudios, horarios, a la nómina de docente y al valor de la especialización.
El aspirante a la Maestría en Didáctica Digital debe tener una serie de capacidades, habilidades y conocimientos, indispensables para:
• Trabajar en equipo.
• Adelantar procesos de retroalimentación continua.
• Demostrar escucha activa.
• Percibir el entorno desde diversas perspectivas.
• Dominar herramientas tecnológicas.
• Liderar procesos básicos de diseño y composición.
• Idoneidad para llevar a cabo procesos de formación.
• Disposición para transmitir conocimientos básicos en pedagogía y didáctica aplicadas.
Así mismo, el aspirante debe contar con un título de pregrado y haber presentado las pruebas Saber PRO. Esta maestría es inter y multidisciplinar, por ende, todas las áreas del conocimiento son bienvenidas y requeridas para consolidar la misión académica del programa.
Después de su proceso formativo, el egresado de la Maestría en Didáctica Digital, será distinguido por poseer competencias específicas:
• Desarrollador de arquitecturas didácticas digitales para fomentar procesos de aprendizaje en los niveles de formación.
• Didactólogo digital con conocimientos específicos en design learning o diseño de aprendizajes.
• Creador de experiencias formativas digitales de aprendizaje, mediante el dominio y la estructuración de procesos de desarrollo metacognitivo.
• Pedagogo digital con experticia en la formación de procesos académicos que propendan por el aprendizaje autorregulado.
• Líder digital con maestría en el mejoramiento y optimización de procesos de enseñanza y aprendizaje en medios digitales.
Doctor en Filosofía de la Mente y Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías, Universidad Internacional de la Rioja. Magíster en Docencia, Universidad de La Salle. Especialista en Neurociencia y Neuroimagen, Johns Hopkins University. Psicólogo, Universidad Piloto de Colombia. Decano de la Escuela de Educación de la Universidad Sergio Arboleda. Colaborador del Centro Interdipartimentale di Ricerca sulla Comunicazione-CIRCe, Universidad de Turín, Italia. Director Científico, Asociación Colombiana de Semiótica. Colaborador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España.
Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación. Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Medalla al Máster en Educación. Especialista en Gerencia Social de la Educación, en Gerencia de Recursos Humanos y en Docencia Universitaria. Administradora Educativa y Educadora en Preescolar. Par asociado de Colciencias. Conferencista nacional e internacional. Actualmente es directora de investigaciones en la Escuela de Educación. Directora de la Especialización en Docencia e Investigación Universitaria (Santa Marta). Directora de la Maestría en Educación (Barranquilla). Consultora, conferencista y ponente, nacional e internacional, en temas propios de su campo. Docente, investigadora. Miembro honorífica en Doctorado Internacional.
Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona; Magíster en Educación en la línea de investigación de Evaluación y Discurso en el Aula de la Universidad Pedagógica Nacional; Especialista en Pedagogía del Español como lengua propia de la Universidad Pedagógica Nacional y Licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.. Docente de tiempo completo del Área de Educación. Cuenta con experiencia en la realización de procesos de investigación, implementación y evaluación de proyectos, elaboración de material educativo y desarrollo de procesos relacionados con la comprensión y producción textual, lectura crítica y argumentación.
Candidato a Doctor Phd, Arts and Education Universidad de Granada; Máster en Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura, Universidad de Almería; Máster en Producción e Investigación en Arte; Máster en Dibujo: Ilustración, cómic y producción audiovisual; Diseñador Digital y Multimedial, con estudios especializados en representación arquitectónica, producción artística, dibujo y creación audiovisual.
Doctorando en Análisis Cultural, Universidad de Ámsterdam, Países Bajos; Magíster en Literatura Hispanoamericana, Pontificia Universidad Javeriana; Licenciado en Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional. Experiencia docente en el campo universitario.
Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional; Licenciada en Educación Infantil, con diplomados en Formación de Gestores para la Primera Infancia, Docencia Digital y Pedagogías Emergentes en la Educación virtual y a Distancia. Tiene más de 20 años de experiencia en docencia y se ha desempeñado como diseñadora instruccional, pedagoga virtual y coordinadora pedagógica en convenios interinstitucionales en la Secretaría de Educación Distrital, en donde ha liderado procesos de innovación educativa.
Profesional en Medios Audiovisuales con énfasis en Diseño Gráfico de la Universidad Politécnico Grancolombiano, y Magíster en Diseño Gráfico Digital por la Universidad Internacional de La Rioja (España). Cuenta con más de 9 años de experiencia laboral en instituciones de educación superior, tales como la Universidad Santo Tomás y la Universidad Manuela Beltrán. Actualmente se desempeña como productora digital en la Vicerrectoría Académica de la Universidad Sergio Arboleda. Su experiencia incluye la preproducción y posproducción de material audiovisual educativo, publicitario e informativo, la animación de objetos virtuales de aprendizaje.
Psicólogo, Magíster en Neuropsicología y educación con especialización en diseño de ambientes educacionales y experiencia en el área Educativa y Neuropsicológica; con experiencia en la elaboración y ejecución de proyectos orientados al desarrollo integral, creación de experiencias tanto presenciales como virtuales y capacitación docente desde el enfoque de inclusión y neuropsicología. Habilidad en realización de informes y conocimiento en pruebas psicotécnicas, con aptitud para resolución de conflictos y dinamismo.
Magíster en Ingeniería Electrónica y Computadores con Énfasis en Telecomunicaciones. Docente con más de 13 años de experiencia en las áreas de Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) enfocado en el diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Entornos Virtuales de Aprendizaje y Softwares Educativos. Dentro de su formación como docente ha participado en diferentes proyectos fortaleciendo el trabajo investigativo y el trabajo en equipo.
Magíster en gamificación y recursos digitales; estudios de Máster en Astronomía y Astrofísica; Ingeniero Físico. Con experiencia y capacidad para trabajos de docencia y divulgación científica específicamente en física, matemáticas, tecnología y astronomía.
Magíster en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad de La Sabana; Especialista en gestión Humana y Desarrollo Organizacional de la Universidad del Rosario; Comunicador Social de la Universidad Santo Tomás con énfasis en Educación. Experiencia docente en la Universidad de la Sabana y en la Universidad Javeriana.
Cofundador de Azahar Juegos y Free to Play, empresas que se centran en el diseño e investigación alrededor del uso de los paradigmas lúdicos en contextos serios. Tiene 8 años de experiencia trabajando en proyectos de gamificación y ha colaborado en proyectos educativos con instituciones como Universidades de los Andes, Sergio Arboleda, Rosario, Uniminuto y en empresas como Bancolombia, Compensar, Grupo Bolívar, entre otros. Es el diseñador del Framework BEM de gamificación sistémica y significativa y ganador de dos premios de Tech Magazine / Gamicon 2019 por proyectos de gamificación en aprendizaje virtual.
