Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Maestría en Educación

SNIES 105266

Acerca del programa La Maestría en Educación busca que sus estudiantes tengan la posibilidad de diseñar, aplicar y validar estrategias pedagógicas y curriculares para generar el fortalecimiento de contextos educativos específicos, bajo el imperativo de la investigación pedagógica, la creatividad y la innovación. Para tal fin, este programa adopta un enfoque que entiende al estudiante como el protagonista, al profesor como un facilitador y a la comunidad en general como la beneficiaria de los procesos de formación. Esto significa que el programa presenta un diseño que complementa su alcance teórico con procesos tendientes a generar impactos aplicables, desde perspectivas educativas innovadoras, una de estas, las TIC.

Para asegurar el alcance de los objetivos, el diseño curricular de la Maestría en Educación se estructura desde las siguientes cuatro líneas: currículo y pedagogía, evaluación, investigación y un componente de electividad.
¿Qué nos diferencia? La Maestría en Educación responde a los intereses y expectativas de los estudiantes, por lo que la Universidad Sergio Arboleda certificará la línea de investigación sobre la cual cursen sus asignaturas electivas y realicen su trabajo de grado, acordes a dicha línea.

El proceso educativo asegura que el estudiante pueda aprender desde y para su propia cotidianidad, generando innovaciones y desarrollando propuestas de acuerdo con las realidades en las que se encuentra.

Los estudiantes del programa cuentan con el apoyo de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, para que una vez culminado su proceso de aprendizaje, puedan contar con un número plural de trabajos de investigación publicados como capítulos de libros, artículos de investigación o libros, en los libros Serie de Investigación de la Escuela.

El programa ofrece electivas que fortalecen las herramientas pedagógicas de los estudiantes, relacionadas con las TIC y sus impactos en el aula.

El estudiante puede hacer intercambios con otras Universidades Internacionales con las cuales tiene convenio el programa y tomar cursos homologables en la Universidad Sergio Arboleda en Madrid, España.
¿Por qué la Sergio? Financiación y Descuentos Proceso de Admisiones Inscripciones abiertas Cierre de inscripciones: 31 de julio de 2025
Inicio de clases: 12 de agosto de 2025
Valor de la matrícula 2025: $30.511.600 Valor de la inscripción: $180.000* Ciclo I: Especialización Ciclo II: Maestría Horarios: Martes y jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. Modalidad: Presencial *Se genera recibo de matrícula semestral
 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 


.
metodologíaPersonal AcadémicoPlan de EstudiosProcesos de Admisiónperfil del aspirante
La Maestría en Educación es de modalidad presencial y sus clases se desarrollan los martes y jueves en la jornada nocturna. Para asegurar el desarrollo de los objetivos educativos, este programa académico adoptará metodologías activas de enseñanza y aprendizaje, las cuales se evalúan y fortalecen permanentemente a través de procesos de investigación que vinculan elementos teóricos y prácticos, además de incursionar en estrategias TIC.

Adicional al título de Magíster en Educación, el programa certificará la línea de investigación sobre la cual el estudiante haga el trabajo de grado. En este sentido, los estudiantes deberán tomar las asignaturas de profundización e investigación en una misma área, las que pueden ser ofrecidas de manera conjunta por las diferentes Escuelas de la Universidad. Algunas líneas de investigación son:

1. Administración educativa y políticas públicas.
2. Currículo y Pedagogía.
3. Educación para el bilingüismo.
4. Educación para los Derechos Humanos.
5. Docencia e Investigación Universitaria.
6. Educación matemática.
7. Ambientes virtuales de aprendizaje y TIC.
8. Innovación Educativa.
9. Educación Inclusiva.

La Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales podrá certificar otras líneas de investigación según los trabajos de grado de cada estudiante. El Comité Académico estudiará las solicitudes y decidirá sobre su aprobación. Semestralmente se revisarán las líneas de investigación.

    • Nombre del programa: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
    • Código SNIES: 105266
    • Tipo de formación: MAESTRÍA
    • Nivel Académico: POSGRADO
    • Modalidad: PRESENCIAL
    • Maestría en: INVESTIGACIÓN
    • No. Resolución del registro calificado: 014802 de 17/12/2019
    • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 45 créditos que corresponden a un tiempo estimado de 3 semestres.
    • Departamento donde se oferta: CUNDINAMARCA
    • Municipio donde se oferta: BOGOTÁ D.C.

Metodologia

personal académico

El programa cuenta con un cuerpo docente de alto nivel de formación y experiencia. Los docentes apoyan tanto las líneas de docencia como las de formación en investigación de las diversas áreas del conocimiento. Los directores de investigación dirigen los trabajos de los estudiantes en la especialización, ya que se exige como requisito de grado una propuesta de investigación. Varios de estos directores están vinculados a grupos de investigación de la Universidad en otras Escuelas y los proyectos de sus alumnos también se incorporan a dichos grupos


IRMA AMALIA MOLINA BERNAL – Directora del Área de Innovación Pedagógica y Liderazgo en la Educación

Doctora en Ciencias de la Educación y Doctora Honoris Causa en Educación. Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Especialista en Gerencia Social de la Educación, Gerencia de Recursos Humanos y en Docencia Universitaria. Administradora Educativa y Educadora en Pre-escolar. Par Minciencias y conferencista nacional e internacional. Además, es docente, investigadora y miembro honorífico en Doctorado Internacional.

Correo: irma.molina@usa.edu.co


SERGIO ALEJANDRO RODRÍGUEZ JEREZ – Ph. D. & NS. D.

Doctor en Filosofía de la Mente y Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías, Universidad Internacional de la Rioja. Magíster en Docencia, Universidad de La Salle. Especialista en Neurociencia y Neuroimagen, Johns Hopkins University. Psicólogo, Universidad Piloto de Colombia. Director de Innovación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad Sergio Arboleda. Colaborador del Centro Interdipartimentale di Ricerca sulla Comunicazione-CIRCe, Universidad de Turín, Italia. Director Científico, Asociación Colombiana de Semiótica. Colaborador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España.

Correo: sergio.rodriguez@usa.edu.co


MARTHA HORTENSIA ARANA ERCILLA

Doctora y Magíster en Educación. Laureada con el premio a la tesis doctoral más destacada en el dominio de las ciencias pedagógicas, Ministerio de Educación Superior, República de Cuba. Especialista en Economía y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Curso posdoctoral en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Entre sus publicaciones, se destacan: “Tecnología y sociedad”, “Educación en valores en la formación profesional”, “Formación humanista del ingeniero”; “Educación científica y cultura investigativa”, entre otras.


FRAY MARTÍN MARTÍNEZ PÁEZ

Candidato a Doctor en Ciencias de la Dirección y Magíster en Educación
Par evaluador acreditado del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES) y de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (REDCOLSI)
Consultor y gestor académico-administrativo con amplia experiencia en docencia universitaria, internacionalización y aseguramiento de la calidad en educación superior.


DIANA PATRICIA ESCOBAR GUTIÉRREZ

Candidata al Doctorado en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación. Profesional con sólida formación académica y amplia experiencia en los procesos de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia. Especializada en la gestión y ejecución de procedimientos relacionados con la obtención y renovación del registro calificado, así como en los procesos de autoevaluación y acreditación de alta calidad, tanto a nivel de programas académicos de pregrado y posgrado como institucional.


SERGIO NAVA LARA

Doctor en Innovación Educativa, Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas a Estudios Regionales, Especialista en Diseño de Objetos Virtuales de Aprendizaje en Educación Socioemocional. Profesional con sólida formación académica y amplia experiencia en docencia universitaria y consultorías en el ámbito educativo. Actualmente, lidero la línea de investigación “Entre los Pares” dentro del ecosistema de la economía social canadiense, enfocada en la colaboración y el aprendizaje entre iguales.


DIANA FABIOLA MORENO SIERRA

Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Ciencias de la Educación
Docente universitaria con amplia experiencia en dirección de trabajos de grado y participación en comisiones evaluadoras. Profesional con sólida formación académica y amplia experiencia en el ámbito educativo. Su Trayectoria incluye la docencia universitaria, la dirección de trabajos de grado y la participación activa como jurado en comisiones evaluadoras, contribuyendo al fortalecimiento de la calidad educativa.


MARÍA JUDDY TORRES VILLAMIL

Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona; Magíster en Educación en la línea de investigación de Evaluación y Discurso en el Aula; Especialista en Pedagogía del Español como lengua propia; Licenciada en Lingüística y Literatura. Docente de tiempo completo del Área de Innovación Pedagógica y Liderazgo en la Educación. Cuenta con experiencia en la realización de procesos de investigación, implementación y evaluación de proyectos, elaboración de material educativo y desarrollo tanto de material como de procesos relacionados con la comprensión y producción textual, lectura crítica y argumentación; además es directora de proyectos de investigación en las líneas de: Currículo, Pedagogía y Evaluación y; Didáctica de las Disciplinas, Didáctica Digital y Nuevas Tecnologías.

SEMESTRE DISCIPLINAR COMPLEMENTARIO INVESTIGACIÓN  ELECTIVO
PRIMER SEMESTRE • DISEÑO CURRICULAR (2 C.A.)
• DEBATES CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS EN EDUCACIÓN (2 C.A.)
• EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE (2 C.A.)
• INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA (3 C.A.) • FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (3 C.A.) • ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN I (2 C.A.)
SEGUNDO SEMESTRE • TIC E INNOVACIÓN EN EL AULA (3 C.A.) • EDUCACIÓN CIENCIA Y CULTURA (3 C.A.) • TRABAJO DE GRADO I (4 C.A.)
• MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (3 C.A.)
• ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN II (2 C.A.)
TERCER SEMESTRE • POLÍTICAS, CALIDAD Y GESTIÓN EDUCATIVA (3 C.A.) • EDUCACIÓN INCLUSIVA (2 C.A.)
• NEUROTECNOLOGÍA EDUCATIVA (2 C.A.)
• MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA (3 C.A.)

•TRABAJO DE GRADO II (4 C.A.)

• ELECTIVA DE INVESTIGACIÓN I (2 C.A.)

Una vez cursados los dos primeros semestres de la Maestría en Educación, el estudiante puede solicitar estudio de homologación para graduarse como Especialista. Culminados los tres semestres de estudios, el alumno podrá tener dos títulos, el de Especialista y el de Magíster.

La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el curso. Igualmente, a hacer modificaciones al plan de estudios, horarios, a la nómina docente y al valor de la especialización.

    • Para acceder a los programas de Posgrado de la Escuela de Educación, los aspirantes se deben inscribir a través de la página Web de la Universidad. Los inscritos realizarán un proceso de admisión dividido en tres etapas:

 


1. EVALUACIÓN DE HABILIDADES

    • Requeridas para el desarrollo de cada uno de los programas, como lectura crítica y comunicación escrita.

2. ENTREVISTA CON LAS DIRECTIVAS
Para reconocer las expectativas, intereses y necesidades de cada uno de los estudiantes.


3. SELECCIÓN POR EL COMITÉ DE ADMISIONES
Para determinar los estudiantes que ingresarán semestralmente al programa. La Escuela de Educación elige los mejores perfiles para cada cohorte, cuya decisión es informada a cada aspirante.

  • Alumnos Nacionales
    · Dos fotocopias de la cédula de ciudadanía.
    · Dos fotocopias del acta de grado y diploma autenticado.
    · Tarjeta profesional (si aplica).
    · Certificados de diplomados o cursos (si aplica).
    · Tres fotos de 3X4 fondo blanco.
    · Certificaciones laborales (si aplica).
    · Publicaciones académicas (si aplica).
    · Copia de pago de la inscripción.

  • Alumnos Extranjeros
    · Fotocopia del diploma de pregrado apostillado.
    · Fotocopia del pasaporte vigente.
    · Visa de estudiante y/o residente o su equivalente con vigencia del período académico a cursar.
    · Visa de estudiante o su equivalente con vigencia del período académico a cursar.
    · Certificación de afiliación a un Plan Obligatorio de Salud (POS) o seguro adquirido en su país de origen. Certificados de diplomados o cursos (si aplica).
    · Tres fotos de 3X4 fondo blanco.
    · Certificaciones laborales (si aplica).
    · Dos cartas de recomendación académica (en sobre sellado).
    · Publicaciones académicas (si aplica).
Educación
PERFIL DEL ASPIRANTE

Licenciados y profesionales en cualquier área, preferiblemente con experiencia en currículo y pedagogía, con un alto interés en los procesos de innovación. Se privilegia el ingreso de docentes, investigadores o administradores de instituciones educativas, pues permite generar innovaciones que tienen aplicación directa en ambientes reales y concretos. El aspirante debe estar dispuesto a actualizar su conocimiento de manera transversal al programa, ya que el objetivo de este es generar estados del arte y marcos teóricos. Además, debe ser consciente de que todo proceso educativo puede ser objeto de fortalecimiento y mejora para entender a quien aprende, como el protagonista del proceso de formación.

Metodologías

Perfil aspirante y egresado

EN LA SERGIO