¡ACOMPAÑEMOS A NUESTROS SEMILLERISTAS!
REDCOLSI Nodo Regional Bogotá - Cundinamarca 2025, será una vitrina para mostrar el conocimiento que ...
José Luis Rivera Mican
jose.rivera@co2cero.co
José Luis Rivera, Colombiano, nacido en Bogotá, estudió ingeniería mecánica en la Universidad de América (2006). Estudió alemán en Berlín e ingresó a la maestría Process Energy and Environmental Systems Engineering en la Universidad Técnica de Berlín (2010). Hizo la práctica laboral en Ökotec, empresa dedicada a la consultoría en eficiencia energética y después ingresó a trabajar en Rentschler und Riedeser, empresa de diseño de instalaciones hidráulicas y de energía térmica en Berlín. A finales de 2011 decidió regresar a Colombia y empezar nuevos proyectos, ahí conoce a Ecologic S.A.S. y entra a la sociedad. Trabajó como ingeniero director de obra en IDM en el montaje de estructura metálica para el aeropuerto Nuevo Dorado. Después de ese proyecto entró a trabajar con Ecologic a apoyar a la gerencia en el desarrollo de proyectos y en el cálculo de la huella de carbono. Paralelamente se creó la empresa Polímeros Reciclados, dedicados a transformar residuos plásticos en productos nuevos como postes, tablas, campamentos a partir de plástico 100% reciclado.
HUELLA DE CARBONO
Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), los escenarios muestran que limitar el aumento de la temperatura media global a 2 grados Celsius implica rebajar las emisiones de gases efecto invernadero con respecto al año 2010 entre un 40% y un 70% para mediados de siglo[1]. Esto sigue siendo algo que muchos no comprenden como un problema, un aumento de 2 grados no suena muy impactante. Pero esto trae grandes cambios, en el incremento de oleadas de calor, incendios forestales, tormentas más fuertes y más frecuentes, sequías e inundaciones. Según los reportes del IPCC y Germanwatch, países en desarrollo como Colombia son más vulnerables al cambio climático que los países desarrollados, de los 10 países más afectados de 1993 al 2012, 8 fueron países en desarrollo como Haití, Honduras y Myanmar[2]. Economías basadas en agricultura tendrán que adaptarse rápidamente a estos cambios en el clima, cambios que ya se están viendo en Colombia como la sequía en el Casanare, el fenómeno del Niño que está anunciado por el IDEAM para el segundo semestre del presente año o la afectación a cafeteros que ya no logran las mismas cosechas de uno de los productos más importantes del país.
Según la Organización Global de Legisladores, GLOBE INTERNATIONAL, que se compone de parlamentarios de más de 80 países comprometidos a desarrollar e implementar leyes para alcanzar desarrollo sostenible, han pasado unas 500 leyes climáticas en 66 países. A nivel Latinoamérica se encuentran:[3]
México: Se anuncia la adopción de la estrategia nacional de cambio climático, que se enfoca en la reducción de emisiones y en políticas públicas climáticas multisectoriales.
Costa Rica: El congreso adopta la ley marco de cambio climático que garantiza que el tópico se enseñe en las escuelas de manera obligatoria. Un decreto ministerial crea los mercados de carbono voluntarios.
Ecuador: Se establece la estrategia nacional intersectorial de cambio climático. El Plan Nacional del Buen Vivir alienta el desarrollo sustentable.
Bolivia: El país promulga la Ley de la Madre Tierra, que es una amplia reformulación del manejo nacional de los recursos naturales, el clima y el ecosistema.
El Salvador: Se adopta la estrategia nacional de cambio climático para reducir el impacto social y económico producto del calentamiento global.
A nivel legislativo ya En Colombia se dio el primer paso al haber sido consignado en el artículo 184 de la reforma tributaria presentada por el Gobierno y aprobada por el Congreso donde las emisiones de GEI generarían impuestos verdes.
¿Y a nivel personal qué estamos haciendo para mitigar el cambio climático? si se lo seguimos dejando a los políticos y grandes industrias no va a cambiar al paso que necesitamos. Si en cambio nos informamos y nos responsabilizamos de nuestra forma de vida y de consumo podemos empezar a cambiar algo. ¿Ya sabemos cuál es la huella de carbono que dejamos, personal o de la empresa en la que trabajamos? ¿Nos fijamos en la huella de carbono de los productos que adquirimos?
La huella de carbono es la sumatoria de los gases efecto invernadero que se emiten por las actividades diarias que realizamos, expresada en unidad de masa de dióxido de carbono equivalente como kg CO2e. Y la huella de carbono de un producto es la sumatoria de GEI que se emiten en todo el ciclo de vida del producto en cuestión, desde la extracción de las materias primas, producción, transporte, uso y hasta su disposición final.
Si nosotros como consumidores tomamos responsabilidad sobre nuestros patrones de consumo, esto afecta directamente la demanda en el mercado y por consiguiente lo que se produce. Es responsabilidad de todos, el ambiente no tiene partidos ni fronteras, exijamos y demos ejemplo, invirtamos en proyectos productivos sostenibles. Cuidar el planeta es un negocio rentable.
REDCOLSI Nodo Regional Bogotá - Cundinamarca 2025, será una vitrina para mostrar el conocimiento que ...
El pasado 5 de mayo de 2025, los semilleristas participaron en una jornada de fortalecimiento invest ...
Con entusiasmo y orgullo, la Universidad Sergio Arboleda anuncia la participación de 30 estudiantes ...
La Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería realiza dos charlas mensuales con el propósito de visibi ...