Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS INTERACTIVOS: HACIA UN NUEVO PASO

El uso de dispositivos electrónicos interactivos y la existencia de la internet han cambiado de forma radical la forma en la que desarrollamos muchas actividades, y lo seguirán haciendo de forma importante.

dispositivos-electronicos-interactivos-universidad-sergio-arboleda-escuela-ciencias-exactas-ingenieria

Es así como, hasta hace algunos años, en un salón de clases tradicional el profesor podía lanzar una pregunta a sus estudiantes y solo contestaban aquellos que habían preparado los temas y deseaban participar. Esta dinámica se ha transformado ya que hoy en día cualquiera puede tomar su teléfono móvil, consultar en Google y conseguir una importante cantidad de posibles respuestas en solo segundos.

Dicha facilidad se ha extendido a muchísimos aspectos cotidianos. Por ejemplo, para cocinar un plato especial era necesario buscar un recetario y consultar a varias personas. En la actualidad, basta con poner el portátil o la tableta en la mesa de la cocina y ver un video de Youtube que ofrece diferentes opciones para preparar, paso a paso, la fórmula de nuestra elección.

Y no sólo en materia de cocina, en esta aplicación podemos consultar tutoriales para hacer prácticamente cualquier cosa que se nos ocurra. De la misma manera ocurre con nuestro teléfono, con el cual podemos conectarnos al conocimiento de la humanidad en cualquier momento y lugar. Claro que aún debemos meter la mano en el bolsillo, tomar el móvil y escribir la consulta, movimientos que se podrían obviar totalmente en un futuro muy cercano, como de hecho ya se está haciendo.

Así lo confirma el profesor Ricardo González, Doctor en Computación y docente del programa de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. “Con el uso de las nuevas gafas interactivas que se están ofreciendo en el mercado, podemos proyectar los resultados de las búsquedas directamente a nuestra línea de vista para mezclar la realidad que está accesible a nuestros ojos, con la realidad aumentada que produce la información que nos brinda la computadora e Internet, e interactuar con interfaces de voz. Hoy en día, cuando usamos Waze y un GPS, nos distraemos porque debemos dejar de mirar la vía o la calle para ver lo que la pantalla del teléfono nos muestra; al integrarlo a unos lentes, se automatizará este proceso y podremos permanecer alerta haciendo tareas cotidianas”.

Otro aspecto que está por aparecer de forma masiva es el filtrado de información en función del contexto o context awareness. En este, las búsquedas o la información que nos llega puede ser diferente en función de cuál sea nuestro entorno. Por ejemplo, si hacemos una exploración de buenos restaurantes o de librerías, realmente queremos una que esté cerca. Si nuestro móvil tiene acceso al GPS puede agregar información del lugar donde nos encontramos y esto se puede amplificar con el uso intensivo de sensores que indiquen, no solo dónde estamos, sino también con quién. Es decir, si es un ambiente de trabajo o personal, y en función de ello filtrar las búsquedas para que se ajusten a nuestras necesidades y estados, aunque no lo hayamos dicho explícitamente.

El profesor González afirma que, “otro paso que aún está por darse es que la computación esté en todas partes. En este sentido todos nuestros datos estarán en la nube y no en un computador o equipo específico, lo que permitirá que interactuemos con estos sistemas desde cualquier interfaz, ya sea nuestro teléfono o reloj, una pared de la casa, un hotel, un espejo en el baño o simplemente la tabla de nuestro escritorio, pues al conectarse a la nube tendrán acceso a toda nuestra información, sin importar donde estemos”.

“Esto nos liberará de cargar equipos específicos y de tener el temor a perder la información en caso de daño o extravío. Ahora, este nivel de automatización, aunque plantea una cantidad importante de ventajas y comodidades, también tiene un lado oscuro porque puede llegar a exponer nuestros datos a cualquier persona u organización que pueda controlarlos, haciendo realidad la visión del Gran Hermano, que George Orwell planteó en su obra, 1984”, agregó el profesor González.


LEA TAMBIÉN