La evolución de las estructuras sociales ha permitido identificar las diferentes formas de construir las realidades, de ver y entender el mundo. El big data, la inteligencia artificial y las neurociencias se han convertido en los últimos años en las herramientas centrales para leer y entender las nuevas situaciones que nos rodea. Estas tecnologías y técnicas median desde la forma en que decidimos comprar un producto, hasta la interpretación y lectura de estímulos visuales, sonoros y olfativos que motivan comportamientos.
En tal sentido, diferentes investigaciones se han dirigido a comprender estas nuevas tendencias que buscan resolver una de las grandes incógnitas del ser humano: las posibilidades del cerebro humano para alcanzar sus verdaderas capacidades, comprender el concepto de mente y lograr lo inimaginable. Las neurociencias nos ayudan a entender lo increíble, lo fantástico, y superar la ficción a través de la realidad. Ellas nos permiten conocer las dinámicas del comportamiento y el raciocinio, buscan explicar por qué actuamos de cierta forma, por qué se entienden los mensajes, por qué la gente sufre y hace sufrir, entre muchas otras preguntas.
Observa el debate que abre la Universidad Sergio Arboleda a través de su programa de Psicología con expertos para comprender el desarrollo y fundamento de una ciencia que define y profundiza los alcances del cerebro humano. Para conocer más sobre el desarrollo de la neurociencia en el capítulo “Historia de la evolución del método en la neurociencia social” de nuestra Autora 4.0, Laura León. Este capítulo hace parte de la iniciativa Autores 4.0 de la Universidad Sergio Arboleda para empoderar a los autores académicos en un mundo digital