Ángela Plata Rangel, subdirectora del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales – IDEASA y directora de la Maestría en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de La Sergio, será la única colombiana invitada a participar en el seminario: “Combatir el cambio climático: acciones desde las universidades”, liderado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Este seminario hace parte de una serie de conversaciones globales que organiza el “Impacto Académico” de las Naciones Unidas con educadores, investigadores y estudiantes, para abordar temáticas relacionadas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 13: Acción por el clima.
En este espacio, los ponentes visibilizarán lo que se está haciendo desde las instituciones de educación superior para superar los desafíos que representa para la humanidad cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y, puntualmente, frente al cambio climático.
De esta manera, las acciones que se lideran desde 2009 en La Sergio con el IDEASA, como consolidar la Red Ambiental de Universidades Sostenibles – RAUS, que ya tiene registradas 50 instituciones colombianas de educación superior, permitieron que la organización internacional más importante del mundo eligiera a la Universidad Sergio Arboleda.
“El trabajo que hemos realizado con la Red de Universidades, con el Ministerio de Ambiente y la Dirección de Cambio Climático, nos ha permitido ser reconocidos por nuestro trabajo. Actualmente, en Colombia, hay muy pocos programas que ofrecen un énfasis en cambio climático y los programas en posgrado que tenemos, como la especialización en Proyectos para el Cambio Climático y los másteres en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático; y en Gestión y Evaluación Ambiental, son un gran referente en el país y en la región”, explicó Ángela Plata Rangel, directora de la maestría en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.
Asimismo, el IDEASA trabaja desde hace más de 15 años en diversas acciones de gestión ambiental: mitigación y huella de carbono, movilidad sostenible, transformación cultural, observatorio ambiental y oficina verde. En este marco de actividades, también se han desarrollado trabajos investigativos para conocer cómo las universidades han aportando al cambio climático, desde sus tres funciones sustantivas: investigación, docencia y formación, y extensión y proyección social a partir de una gestión administrativa y ambiental.
“Desde la mitigación y compensación de la huella de carbono el propósito es medir cuántos gases de efecto invernadero estamos generando y cómo podemos compensarlo. Por ejemplo, buenos hábitos en las oficinas mediante el uso del papel, el eficiente uso de la energía, gestión de residuos sólidos con programas de reciclaje y, adicionalmente, antes de la pandemia, comenzamos una prueba piloto de teletrabajo, que fue exitosa y que por obvias razones, seguiremos implementando”, manifestó Plata.
El moderador del seminario será Omar Hernández, Oficial de Información Pública, Iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas y los ponentes que acompañarán a Ángela Plata son: José Luis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe; Gustavo Máñez Gomis, coordinador de Cambio Climático, Oficina para América Latina y el Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Pilar Bueno, coordinadora del Observatorio de Política Exterior Argentina de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina y miembro del Comité de Adaptación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático; Edwin Castellanos, director del Instituto de Investigaciones, Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala y Mercedes Pardo-Buendía, directora del Grupo de Investigación: Sociología del Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, Universidad Carlos III de Madrid, España.
LEA TAMBIÉN
- BECAS: LA SERGIO APOYARÁ A LOS ESTUDIANTES DE MISIÓN TIC 2022 A CONTINUAR CON SU FORMACIÓN EN PREGRADO Y POSTGRADO
- ASTRONOMÍA DE SEÑAS Y OTRAS ACTIVIDADES EN LA AGENDA DE AGOSTO DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA SERGIO
- DE VUELTA AL CAMPUS: SERGISTAS RETOMAN ACTIVIDADES ACADÉMICAS CON PRESENCIALIDAD GRADUAL