Desde 2009, el Instituto de Estudios y Servicios Ambientales- IDEASA de La Sergio realiza cada año una rigurosa medición de su huella de carbono. Para disminuir y compensar los Gases de Efecto Invernadero- GEI que emite, la Institución cuenta con proyectos como la siembra de árboles y, el más reciente, la reforestación de 18.096 hectáreas ubicadas en los departamentos de Caldas, Cauca, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.
La iniciativa tiene como objetivo compensar las 30 toneladas de dióxido de carbono que emitió la Institución en 2020. “Hasta este año hemos implementado procesos de medición en los que puntualmente determinamos la cantidad de GEI que ha emitido la Universidad por el consumo de combustibles o fuentes fijas como gas natural, también por fuentes móviles como carros que están a nombre de la Universidad, entre otros, y con base en esos parámetros determinamos qué actividades de mitigación y de compensación podemos implementar”, explicó Diego Rivera Melgarejo, investigador del Ideasa de La Sergio.
El experto también mencionó las diferencias en las acciones de mitigación y compensación que tiene la Universidad. “La mitigación se refiere a todas las que realiza la Universidad para disminuir la cantidad de GEI. Por otro lado, la compensación se entiende como aquellas estrategias que se realizan fuera de la organización para gestionar la huella de carbono”, afirmó.
En la línea de acciones para mitigar el impacto de su huella ambiental, La Sergio ha implementado la promoción de modalidades alternativas de transporte como movilidad eléctrica o el uso de bicicletas; iniciativas enfocadas al uso y ahorro eficiente de la energía y el agua; inclusión de fuentes no convencionales de energía, como la instalación de paneles solares, y la gestión integral de residuos sólidos, con un programa de reducción desde la fuente y promover el reciclaje.
Adicionalmente, para fortalecer la estrategia de compensación, La Sergio ha participado en diferentes actividades como la siembra de árboles en la cuenca alta de Bogotá y en la reserva El Encenillo, y en un proyecto educativo con comunidades de la selva amazónica que permitió conocer el impacto ambiental de sus actividades .
El IDEASA trabaja desde hace más de 15 años en diversas acciones de gestión ambiental: mitigación y huella de carbono, movilidad sostenible, transformación cultural, observatorio ambiental y oficina verde.
En este marco de actividades, también se han desarrollado trabajos investigativos para conocer cómo las universidades han aportado al cambio climático, desde sus tres funciones sustantivas: investigación, docencia y formación, y extensión y proyección social a partir de una gestión administrativa y ambiental. Asimismo, el instituto ha consolidado la Red Ambiental de Universidades Sostenibles – RAUS, que ya tiene registradas 50 instituciones colombianas de educación superior.