La Universidad Sergio Arboleda celebró el conocimiento en la primera edición de DataFest. Durante cuatro días la Comunidad Sergista hizo parte de este espacio académico liderado por la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería en el que se realizaron charlas de investigación, foros con emprendedores, concursos, retos de ingenio, entre otros.
“Con el DataFest sembramos una historia muy bonita en la que presentamos a un profesional más amable, que le gusta divertirse y generar soluciones para el mundo 4.0”, expresó Inés Johanna Vargas, decana asociada del programa de Ingeniería Ambiental frente al festival de los datos.
El evento se desarrolló en diferentes espacios en los que los Sergistas conocieron más acerca de las herramientas que les permitirán afrontar los retos que plantean los datos en la transformación digital.
Día 1: El rol de los datos y el talento Sergista
En la apertura de DataFest se realizó la charla ‘El rol de los datos en el próximo cuatrienio, una visión desde la ingeniería y la ciencia’, en la que expertos como Luz Stella Gómez, científica e investigadora de La Sergio; Manuel Riaño, Chief Growth Officer; Pablo Andrés Uriza, Data Engineer en Factored; y Néstor Rojas, Ph.D. en Ingeniería Ambiental, analizaron el impacto de la información en la sociedad.
Por otro lado, estudiantes de los programas de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería dieron a conocer los proyectos desarrollados en los semilleros de investigación.
Jennifer Forero y Carlos Blanco del programa de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones, participaron con la aplicación “Bring mudanzas” con la que esperan facilitar la experiencia de los acarreos en Bogotá. “Queremos que los usuarios tengan la tranquilidad de usar nuestro servicio. Tanto las personas como las empresas podrán usar esta aplicación para realizar sus acarreos”, mencionó Forero.
A su vez, los Sergistas Hammer Santamaría, Jair Ayala y Manuel Torres expusieron el videojuego “Blink” en el que han estado trabajando con docentes de la Institución desde 2019.
“El videojuego tiene lo necesario para ser funcional, tiene niveles, enemigos e incentivos que, en este caso, son las monedas. Quiero resaltar que la musicalización del video fue realizada por nosotros”, señaló el estudiante Manuel Torres.
De manera adicional, los asistentes al primer día de este festival disfrutaron de olimpiadas de matemáticas, concursos deportivos de ajedrez y de la Environmental laboratory race, en la que los estudiantes de colegios demostraron sus competencias prácticas en un laboratorio.
Día 2: La economía circular como estrategia para la supervivencia
En el segundo día de este festival de los datos, tuvo lugar la charla ‘Ingeniero investigador’ en la que conferencistas abordaron la influencia de los datos en los hallazgos de las investigaciones. Desde Italia, se conectó el docente internacional Alejandro Casallas quien compartió este espacio con expertos en física, ingeniería de sistemas y computación.
Por otra parte, se realizó la jornada ‘De residuo a recurso’ organizada por el programa de Ingeniería Ambiental en la que se abordó la economía circular.
“Los estudiantes del programa plantearon diferentes etapas que permitieran profundizar en las siete erres de la economía circular. Enseñaron el uso adecuado de la clasificación de los desechos con el nuevo código de colores y realizaron un taller en el que los asistentes hicieron sus propias materas con material reciclado”, explicó la docente Cindy Fajardo.
Finalmente, los Sergistas apoyaron la reciclatón y lograron reunir más de 50 kilos de plástico, cartón, papel, pilas y vidrio, que será entregado a diferentes organizaciones encargadas de reciclar dichos materiales.
Día 3: Interdisciplinariedad para el planteamiento de soluciones
En el tercer día del festival se desarrolló el foro ‘Soluciones desde los datos’, en el que expertos de los programas de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería conversaron en torno al papel de los solucionadores en la academia.
De manera similar, se realizó la hackathon en la que los estudiantes se retaron intelectualmente resolviendo un caso de estudio. Para ello, contaron con preparación previa en las charlas impartidas por líderes en las tecnologías 4.0.
“Con la hackathon logramos ver la interdisciplinariedad en el planteamiento de soluciones robustas desde las matemáticas, la electrónica y las ingenierías”, resaltó Margarita María Rueda, decana asociada del programa de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial e Ingeniería Electrónica.
Además de este ejercicio, los jóvenes disfrutaron y pusieron a prueba sus destrezas en los retos de ingenio humanitario, el concurso de fotografía ambiental, las olimpiadas de simulación, y en los concursos deportivos de ping pong y rubik.
Johan García logró el primer lugar del concurso de rubik al armar el cubo en 11 segundos. “A medida que voy armando el cubo me da más alegría y me apasiona más esto. Logré llegar a ser tan ágil con la práctica y la perseverancia”, comentó por su parte Fabián Montenegro uno de los participantes que clasificó a la final con 11,9 segundos.
Día 4: Emprendimiento e ideas de negocio de los Sergistas
En esta última jornada de DataFest se llevó a cabo el foro de emprendedores que contó con la asistencia de egresados de La Sergio como Eliana Camargo, cofundadora y CEO de la empresa social Más por TIC; Geussepe González, subdirector de Industria de Comunicación de MinTic; y Paola Saavedra, cofundadora del emprendimiento Ciencia Local.
De otro lado, durante este cuarto día los estudiantes expusieron proyectos relacionados con la bioquímica ambiental, la arquitectura de computadoras, la geometría diferencial y el diseño de producto, ante los decanos de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, simulando la dinámica del reality Shark Tank.
Alejandro Lopera y Mayra Alejandra Acevedo, presentaron el proyecto “MacroFeeds” con el que buscan tratar las aguas con desechos urbanos o industriales. “El proyecto consiste en el tratamiento de aguas residuales por medio de plantas que se alimentan de los nutrientes presentes en estas aguas. De esta manera, el agua queda limpia y las plantas pueden ser usadas para alimento de animales, compost y abono orgánico”, sostuvo Lopera, estudiante de séptimo semestre de Ingeniera Ambiental.
DataFest fue noticia en medios de comunicación nacional. La decana asociada del programa de Ingeniería Ambiental, Inés Johanna Vargas, abordó en Revista Semana la importancia de convertir los datos en aliados para la conservación del medio ambiente. Por su parte, la científica y docente investigadora de La Sergio, Luz Stella Gómez, dialogó en El Nuevo Siglo sobre su experiencia al haber participado del descubrimiento del Bosón de Higgs.