Estudiantes de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, durante su clase Espejo.

La Sergio Arboleda promueve actividades académicas con componente internacional. Ejemplo de ello es la movilidad académica virtual, Masterclass, y clase espejo, como la realizada recientemente por la Escuela Mayor de Derecho, en el marco del convenio con la Academia Interamericana de Derechos Humanos – ACDH, de la Universidad Autónoma de Coahuila, en México.

Con la dirección de Luis Fernando Vélez, docente del curso de Derecho Anglosajón, los estudiantes de último semestre de Derecho de La Sergio pudieron explorar en una clase espejo, el Derecho como paradigma internacional con una perspectiva comparada, así como ofertas educativas y la ampliación del espectro laboral en un panorama globalizado.

Para lograrlo, Irene Spigno, directora general de la ACDH y profesora e investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Coahuila, se conectó con los estudiantes por la plataforma Zoom y participó con ellos en el desarrollo de la clase.

A lo largo de la sesión, la docente hizo énfasis en la internacionalización del Derecho, impulsado mayormente durante la pandemia ante las medidas que necesariamente involucraban los derechos fundamentales desde una perspectiva global. Así mismo, destacó la importancia de acercarse a nuevos escenarios para tener una visión más real del mundo actual.

“La formación del jurista del siglo XXI tiene que ser cosmopolita. El sistema interamericano tiene influencia de la corte interamericana, pero además tiene una tradición jurídica común que comparten muchos países de América Latina, por lo que considero, entonces, que vivir experiencias de intercambio profesional y cultural son fundamentales para el desarrollo del profesional del Derecho, precisó la directora.

Destacó también las múltiples opciones de becas y programas de investigación, disponibles para los profesionales que buscan ampliar su campo de acción. Entre ellas, las becas Fulbright para Estados Unidos y el programa de Erasmus+ en Europa. “Se trata de ser cazadores de oportunidades. Yo lo logré, buscando en donde menos me lo imaginé; pude ir a Namibia, en África, gracias a una beca otorgada por la región toscana, federación italiana. También fui a Australia, por medio de un programa de posdoctorado”.

Esto se suma a los esfuerzos realizados por La Sergio para ampliar las oportunidades de los Sergistas en el exterior. “Es muy importante el acceso a estos escenarios porque permiten expandir horizontes, tener nuevos conocimientos, y comparar los ordenamientos jurídicos de varios países para proponer soluciones a tantos conflictos”, dijo Sebastián Osorio, estudiante de Derecho.

Daniela Rivera, quien asistió a la clase, exaltó la oportunidad de conocer a expertos internacionales como Irene Spigno. “Considero valioso este espacio, pues aporta al desarrollo y análisis del Derecho comparado y al contacto con otras legislaciones. Permite plantear la implementación de estas estructuras en Colombia y nos facilita el contacto con nuevos modelos a seguir. De ellos podemos ganar inspiración y ejercer como profesionales con lineamientos claros, teniendo siempre presente las oportunidades que existen fuera del país”, aseguró.


LEA TAMBIÉN