Durante dos semanas de residencia creativa en el Veneto (Italia), artistas de La Sergio y de diferentes partes del mundo se unieron para llevar a escena “Juke Box“, una obra interdisciplinar concebida en el marco del proyecto Playing Memories, iniciativa del Saint Louis College of Music de Roma, que con el apoyo de la Unión Europea fomenta el intercambio cultural, artístico y humano mediante residencias artísticas presentadas en escenarios internacionales. Como resultado final, se espera la producción de una docuserie televisiva compuesta por 24 episodios transmitidos en la RAI, uno de ellos, el realizado en articulación con la Universidad Sergio Arboleda.

La obra ideada por el bailarín y coreógrafo Matteo Esposito, propone un recorrido sensorial e inmersivo por la memoria y la emoción a través del arte. Guía al espectador por distintas escenas de música en vivo, danza, instalaciones visuales y narrativas fragmentadas. Cada ambiente revela historias de amor, exilio, amistad y deseo, que se entrelazan en el escenario.

Esta quinta residencia fue coproducida con el Conservatorio Alfredo Casella de L’Aquila, la Fondazione Accademia Teatro allá Scala de Milán, Rome University of Fine Arts – RUFA, e ISIA Roma, y presentada en vivo en mayo en la Villa Marini Cattaneo, en Pordenone. Posteriormente, fue reinterpretada en el Hall 74 de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. El montaje contó con la participación de al menos 24 personas que aportaron desde la música, la danza, las artes visuales, la dirección escénica y otras disciplinas.

El talento Sergista que se vinculó a este proyecto incluyó como artistas a Ana María Gómez, estudiante de Teatro Musical; Axl Pinzón estudiante de Música y al docente Leonardo Useche; asimismo, al decano de la Escuela de Artes y Creación, Julián Montaña, como tutor en la parte musical.

A partir de esta experiencia, Axl destacó cómo los conocimientos obtenidos en su Escuela le permitieron afrontar este reto con altura. “La Universidad forma músicos completos. Gracias a eso, pude poner en práctica habilidades como el oído musical, y la versatilidad, esenciales para trabajar con una directora como Maria Grazia. En ningún momento me sentí superado por la situación. Compartimos escenario con músicos internacionales muy talentosos, en igualdad de condiciones”.

Una idea en la que coincide el decano: “el mensaje no solamente es que estamos a la altura de proyectos de esta magnitud, sino que además tenemos mucho que compartir desde esta parte del mundo, desde nuestros saberes y nuestras maneras también”.

Sobre el contenido de la obra, Axl explica que “usa como tema principal la memoria y la significancia de la música. Están estos personajes que son los bailarines, que tienen memorias de momentos específicos relacionados con la música. Se conectan la danza con la música. Y el componente artístico de los artistas plásticos dialoga con estas memorias”.

El estudiante de música agradeció a La Sergio por abrir estos espacios internacionales. “Me parece una gran gestión, el cómo se logra esta conexión y buscar más vínculos de este tipo. Es una muy buena forma de motivar a los estudiantes a seguir creando, a seguir soñando con un futuro mejor. Sin duda, lo que se logra a través de esta unión es tejer puentes entre naciones”, puntualizó Axl.

Por su parte, el trompetista Enrico Valanzuolo, originario de Nápoles e integrante del proyecto, no dejó pasar la oportunidad de resaltar la experiencia de trabajar con colombianos. “Son personas muy bellas, me gusta su disposición y el permitirnos enamorarnos de Colombia. Además, son muy talentosos. Es muy divertido tocar con ellos, porque, aunque no hablemos el mismo lenguaje, tenemos un idioma en común a través de la música”.

Así mismo, reconoció como aprendizaje el conocer la música desde otro punto de vista. “Yo soy músico de jazz, un ritmo que suele ser más improvisado. En cambio, la música pop es muy cuidadosa con cada nota, y cuando tenemos que trabajar sobre una canción de tres minutos, con tan poco tiempo, cada nota debe ser seleccionada con atención. Eso para mí fue algo extraño”.

Subrayó igualmente el toque latino que influyó en el montaje del espectáculo “Algunas canciones tienen la influencia y el sabor de Latinoamérica. Puntualmente Axl, al ser el músico de los colombianos, nos ayudó mucho a escuchar de manera diferente esta música y conectarla con la que estábamos tocando, que era más europea”.

Por su parte, el maestro Montaña resaltó lo maravilloso que es poder compartir un espacio de creación completo donde se unen desde la génesis del proyecto artistas, creativos, tutores, productores, entre otros. Finalmente, agradeció la invitación que el Saint Louis College of Music le hizo a la Escuela de Artes y Creación de La Sergio a vincularse a este proyecto. “Considero fundamental estas interacciones creativas, ya que potencian lo que sucede en nuestros salones de clase y, además, nos permite construir lazos interculturales que nos recuerdan las diferentes maneras de ser, estar, soñar; lo cual hace que este proyecto sea muy, pero muy constructivo para todos”.


LEA TAMBIÉN