Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Departamento de Economía

En esta sección:


ACERCA DEl Departamento de Economía

El Departamento de Economía, adscrito a la Escuela de Economía, apoya los procesos académicos en los objetivos de formación en ciencia económica.

MISIÓN

El Departamento de Economía es responsable de diseñar, administrar y gestionar asignaturas de formación en ciencia económica, cuya pertinencia las catalogue como relevantes dentro de las exigencias del Proyecto Educativo Institucional y promuevan la filosofía y los pilares Sergistas en los procesos de formación profesional.


VISIÓN

Para el año 2020, el Departamento de Economía de la Universidad Sergio Arboleda tendrá un referente de excelencia y calidad en la formación de profesionales en ciencia económica por medio de contenidos óptimos, liderados por docentes altamente calificados, por la calidad de propuestas pedagógicas, por sus progresos investigativos y los aportes a la sociedad mediante sus programas de extensión. Planteará propuestas de carácter significativo a las problemáticas del país en el tema económico.



qué hacemos en el Departamento de Economía
GESTIÓN ACADÉMICO/ADMINISTRATIVA

El Departamento de Economía es el ente de gestión de la calidad académica y de prestación del servicio docente en el área económica. Se encarga de administrar la evaluación del ejercicio profesoral, gestión de horarios, gestión de contenidos curriculares y la revisión periódica del microcurrículo. Aquí se destacan, a nivel institucional, las iniciativas del departamento para velar por el cumplimiento de los contenidos curriculares, el buen ejercicio de enseñanza/aprendizaje y el logro de las competencias genéricas y específicas, así como los pilares de la Universidad. Estas iniciativas son:

– Formato de Sesión Cero Modificado – La sesión cero es la primera clase del semestre. Su formato actualmente registra, a manera de acta, la presentación del docente, del programa, registro de acuerdos de clase, metodología, evaluación, solución de conflictos, acuerdos de comportamiento en clase, horarios y desarrollo de contenidos. Igualmente se registran las competencias genéricas y específicas de cada asignatura, así como la socialización de la misión y visión institucionales y una reflexión sobre ética estudiantil y profesional desde la misma asignatura.

– Plan Lector – Por medio del Plan Lector obligatorio se busca fortalecer competencias genéricas de lectura y escritura crítica, esto, mediante la asignación de un libro completo que los estudiantes leerán durante el primer corte y del cual deberán presentar un informe escrito cuyas características serán acordadas con cada docente. Cada grupo acordará con su profesor la forma y estructura del informe o escrito deseado. El docente incluirá en su discurso de cátedra aportes de cada lectura y en cada sesión de clase habrá un espacio para acompañar la lectura del libro durante los dos primeros cortes.

– English Week – Durante una semana, todas las actividades de clase y lecturas se realizan en idioma inglés. Los docentes que manejan el idioma impartirán las clases en la segunda lengua o compartirán lecturas para trabajar en clase. Esta semana es evaluada con un porcentaje acordado en la sesión cero y es una de las notas del segundo corte.

– Team Professor – Docentes o expertos invitados a impartir una clase en las asignaturas de macroeconomía, microeconomía e introducción a la economía sobre los temas de cada asignatura.

– Coordinación de Área – Los docentes catedráticos son acompañados durante todo el semestre por docentes de tiempo completo, quienes coordinarán el desarrollo de las temáticas; ellos son la instancia de contacto entre cada grupo y la Dirección del Departamento, la cual visita las primeras semanas los salones y grupos para dar la bienvenida a los estudiantes y explicar las iniciativas. Los docentes reportan al coordinador, en su debido momento, casos críticos de bajo rendimiento académico o de inasistencias, los cuales son remitidos a cada Escuela por intermedio de la Dirección del Departamento.

– Rúbricas de Evaluación – Los docentes deben acordar con sus estudiantes porcentajes de evaluación para cada actividad que contemple forma y contenidos. La evaluación de forma (presentación, redacción, ortografía, etc.) no podrá superar el 20% de la evaluación total. Los docentes presentan al departamento las rúbricas de evaluación de las actividades principales. El departamento promueve una política de evaluación integral y participativa buscando transparencia, claridad y objetividad.

– Evaluación de Departamento – Como mecanismo de unificación del desarrollo de temáticas de las asignaturas básicas (Introducción a la Economía, Microeconomía I y Macroeconomía I) y para sincronizar la profundidad y amplitud en el desarrollo del microcurrículo, el departamento diseña, imparte y evalúa de manera estandarizada el 70% del total de la asignatura en dos momentos durante el semestre. Las evaluaciones del departamento son diseñadas por cada coordinador de área y se alimentan de preguntas construidas por los mismos docentes; la estructura de cada pregunta responde a una forma de evaluación por competencias, similar a las pruebas de estado SABER PRO. Cada prueba es avalada por el comité académico del departamento. La presentación de la prueba es presencial, en fechas programadas, según el calendario académico y con las debidas medidas de seguridad para evitar fraudes. En todos los casos, se insistirá en sensibilizar a los estudiantes en la ética, en el momento de presentar la prueba para ser cada vez menos coercitivos.

– Ponderación de los cortes para asignaturas departamentalizadas – Siguiendo los requerimientos institucionales establecidos y para apoyar la evaluación de todas las iniciativas, los cortes de evaluación para las asignaturas departamentalizadas están distribuidos así:

Introducción a la Economía, Microeconomía I y Macroeconomía I, Fundamentos de Economía Política I, II, III, Economía Colombiana y Desarrollo e International Economics / World Economics.

    • Primer corte 30%: examen de departamento.

    • Segundo corte 30%: 10% Plan Lector, 20% English Week y demás actividades acordadas por el docente y los estudiantes.

    • Tercer corte 40%: examen de departamento (no aplica para la línea de fundamentos de economía política).

    Nota Aclaratoria: Las demás asignaturas del departamento son evaluadas siguiendo los parámetros institucionales de tres cortes; cada corte será dividido en actividades y evaluaciones acordadas por docente y estudiantes, y registradas en el formato de sesión cero de cada grupo.

Formato de socialización de notas y asistencia: antes de cerrar cada corte, el docente dispone de un momento de la sesión de clase para socializar las notas y el reporte de asistencia, se levanta acta en un formato (SAP) que los estudiantes firmarán de conformidad. Se procura minimizar el número de novedades de notas y asistencia, erradas, subidas al sistema y se motiva a los estudiantes para que realicen sus reclamaciones en las respectivas Escuelas, en los tiempos institucionales del calendario académico.

Modelo pedagógico y estructura de clase: el departamento promueve la libertad de cátedra. Sin embargo, se sugiere a los docentes el desarrollo de clases con miras a fortalecer competencias genéricas y específicas, mediante didácticas acordes con la edad y características generacionales de sus estudiantes. El modelo pedagógico se fundamenta en la Teoría de la Elección ® de William Glasser y en el proyecto Zero de la Universidad de Harvard. Se busca generar un ambiente de confianza donde los participantes puedan desenvolverse de manera espontánea y satisfacer sus necesidades plenamente, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se promoverán comportamientos constructivos empoderando a los estudiantes y fortaleciendo sus competencias de manera integral. La estructura de clase sugerida tiene tres momentos:

1. Alistamiento – El docente presenta el tema de clase, hace una actividad introductoria participativa con el fin de integrar a los estudiantes al tema a desarrollar y hace un diagnóstico de los conocimientos previos, requeridos para el desarrollo del tema.

2. Desarrollo El docente lidera y acompaña las actividades para el desarrollo del tema; busca potenciar las competencias genéricas y específicas y utiliza didácticas para garantizar la aprehensión y el aprendizaje esperado de esa sesión.

3. ProcesamientoEl docente y los estudiantes evalúan el desarrollo de la sesión en términos de forma y contenido. Se retroalimentan las actividades y se sugiere el trabajo independiente para preparar la siguiente sesión.


GESTIÓN DE APOYO

DOCENTE – Apoyo constante y sistémico a la capacitación y actualización del cuerpo docente del área económica, así como a la gestión de base de datos de docentes, promoviendo la participación de los docentes del departamento en el Plan de Desarrollo Profesoral de la Universidad; motivar y apoyar la capacitación del personal docente en áreas de formación integral, promover el uso de aulas virtuales, y construir y proponer un nuevo modelo de evaluación del ejercicio profesoral.

INVESTIGATIVO – Promover la intención investigativa de la Escuela para que el cuerpo de profesores del departamento pueda tener acceso a los grupos y líneas de investigación y, de esta manera, apoyar y aportar a los proyectos en curso y proponer y promover nuevos proyectos.

EXTENSIVO – Promover el diseño, presentación y oferta de cursos de extensión, diplomados, consultorías y nueva oferta académica en el área económica.


En la Sergio