guitarra1

SEGUNDO FESTIVAL NACIONAL DE GUITARRA
ABRIL 24 A 28 DE 2017
ESCUELA DE ARTES Y MÚSICA – ÁREA DE GUITARRA CLÁSICA


Entrada libre, Pre-inscripción al correo eventos.musica@usa.edu.co


PRESENTACIÓN

El Segundo Festival Nacional de Guitarra clásica es un evento académico organizado por los docentes del Área de Guitarra que cuenta con el apoyo de las directivas la Escuela de Artes y Música en los aspectos académicos y logísticos. Su objetivo es crear un campo de estudio y participación formativa al rededor de éste instrumento. Además busca darle visibilidad al Programa de Guitarra de la Escuela, mostrar los avances académicos de sus estudiantes, destacar el nivel interpretativo de sus docentes y fortalecer el vínculo con instituciones afines.

El Festival se realizará en la última semana de abril entre los días 24 a 28 en las instalaciones de la universidad: Auditorio Principal Torre F (Piso 10) y el Auditorio de la Escuela de Artes (Piso 5). Contará con la participación de ocho artistas invitados del medio nacional que desarrollarán actividades en tres modalidades: conferencia, clase magistral y concierto. Además, se ha programado para esta versión dos conciertos de estudiantes donde se mostrarán trabajos de música de cámara y solistas.


ARTISTAS INVITADOS

Los artistas invitados para el festival son:

    Juan Felipe Ávila Dallos: guitarrista egresado de la Universidad Nacional y de la Akademie für Tonkunst de Darmstadt, Alemania. Magister en investigación Universidad Internacional de la Rioja. Docente de guitarra de la Universidad de Cundinamarca.

    León Salcedo: Master en Interpretación de la Guitarra de Carnegie Mellon University y docente de las universidades Distrital Francisco José de Caldas y de Cundinamarca.

    Dúo Villalobos: conformado por Cecilia Palma (Chelo) y Edwin Guevara (Guitarra). Fundado en el año 2003 tiene como objetivo crear y divulgar música para éste formato.

    David Cárdenas Echeverry: Egresado de la Universidad de los Andes. Ha realizado cursos de Posgrado en Turku Conservatory (Finlandia) y en la Hochschule der Künste Bern (Suiza). Segundo puesto concurso Compensar. Docente de la Universidad Sergio Arboleda.

    Andrés Villamil: Guitarrista, pedagogo y compositor. Egresado de la Universidad Nacional de Colombia y de la Hochschule für Musik Köln en Alemania. Docente de las universidades Pedagógica y Sergio Arboleda.

    Jacarandá Dúo de Guitarras: conformado por Alexander Parra y Giancarlo Espíndola. Fue fundado en 2009. Divulga repertorio para este formato sobre géneros de música latinoamericana y académica tradicional.


1. JUAN FELIPE AVILA DALLOS
Músico, guitarrista, director e investigador. Estudió guitarra clásica en la Universidad Nacional de Colombia y en Universidad de Chile con los maestros Sonia Díaz y Luís Orlandini respectivamente; Posteriormente ingreso en la Akademie für Tonkunst de Darmstadt, Alemania, con el maestro Tilman Hoppstock. Aparte de sus estudios de pregrado y maestría en guitarra clásica, es magíster en Investigación Musical en la Universidad Internacional de la Rioja. Su actividad como instrumentista le ha permitido conocer importantes auditorios en Colombia, Chile y Alemania principalmente, combinando sus recitales de solista con la música de cámara. Cuenta, además, con varias publicaciones de sus composiciones y arreglos, tanto para diferentes formatos de cámara, como para orquesta sinfónica con la firma Punto Musical Editores. Fue profesor de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente es profesor de guitarra clásica e investigador del Programa de Música de la Universidad de Cundinamarca.

2. LEÓN SALCEDO
León Salcedo A través de su carrera León Salcedo ha se caracteriza por ser un músico versátil, prueba de esto es su participación como solista y como intérprete/arreglista con varios grupos en América Latina y Estados Unidos, en los géneros de música clásica, jazz y música popular latinoamericana. Como estudiantes sus principales maestros de guitarra han sido Alejandro Montoya y Martín Pedreira y Guillermo Bocanegra en Colombia y La Habana. Es Master en Interpretación de la Guitarra de Carnegie Mellon University, donde fue estudiante del profesor James Ferla. Ha recibido varios premios y honores, incluyendo una beca de Carnegie Mellon University y segundo lugar en el Villabona Jazz Festival con con Carnegie Mellon Jazz Orchestra además de distinciones de organizaciones colombianas como el Ministerio de Cultura, La Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital y el Instituto de Cultura de Pereira. Actualmente es miembro del cuerpo docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y de la Universidad de Cundinamarca, donde es profesor asociado de guitarra clásica y coordinador del área de investigación. Desde el año 2013 es miembro del cuarteto de guitarras Atemporánea.

3. DÚO VILLA-LOBOS (VENEZUELA - COLOMBIA) VIOLONCHELO & GUITARRA CECILIA PALMA & EDWIN GUEVARA
“El Dúo Villa-Lobos es un conjunto brillante e inventivo que combina la perfección técnica con una profunda visión musical. Su territorio natural es la música contemporánea a la que aportan una frescura inspirada de percepción interpretativa, así como una calidad de sonido notablemente integrada entre el violonchelo y la guitarra. Su intimidad espiritual es extraordinaria y muy conmovedora, las cuerdas arqueadas se funden con cuerdas arrancadas en una exploración musical de gran sensibilidad. La gama de color tonal que logran es estéticamente muy satisfactoria. Ofrecen una experiencia única virtuosa y artística.”
Sir. GRAHAM WADE, Musicólogo, investigador, comentarista, crítico musical, escritor británico.

La violoncelista venezolana Cecilia Palma y el guitarrista colombiano Edwin Guevara se unieron en 2003 en el Conservatorio de Música del Liceu de Barcelona (España). Han realizado conciertos en teatros y salas de concierto de Europa y América. Se especializan en música original para esta conformación. Recibieron el premio máximo de música contemporánea en el Festival Europeo Arjau y la distinción Octavio Marulanda Morales. En 2017 hicieron el estreno mundial del Gran Concierto Sinfónico Op. 198 para Violonchelo, Guitarra y Orquesta “La Madre Monte” escrito por Jaime Zenamon dedicado a ellos, con la University Philharmonia Orchestra bajo la dirección de Oriol Sans Arrufat (España – U.S.A) en el mítico Hill Auditotium de Ann Arbor (Michigan) en Estados Unidos. Desde su conformación han buscado ampliar el repertorio para éste formato de cámara poco convencional y varios compositores les han dedicado sus obras como: Carles Guinovart (España), Jaime Zenamon (Bolivia), Francesc Taverna Bech (España), Arnaldo Freyre (Brasil), Gloria Villanueva (España), Jan Freidlin (Rusia), Gerard Drozd (Polonia), Gregg Nestor (Estados Unidos), Pedro Sarmiento (Colombia), José Antonio Guerrero (México). El Dúo Villa-Lobos ha sido reconocido mundialmente por ser un referente en la conformación chamanística de los dúos de Violonchelo y Guitarra. Son representados a nivel internacional por Savino Music de Estados Unidos. En Junio de 2017 harán el lanzamiento internacional de su producción discográfica “Música de Suramérica y de Europa del Éste original para Violonchelo y Guitarra” con obras de los compositores Dusan Bogdanovic (Serbia), Jaime Zénamon (Bolivia), Sergio Assad (Brasil), Atanas Ourkouzounov (Bulgaria), y Edwin Guevara Gutiérrez (Colombia), bajo el importante sello de música clásica Naxos.

Cecilia Palma (Violonchelo). Nació en Venezuela, realizó sus estudios de violonchelo en el Sistema, el IUDEM en Venezuela y en el Conservatorio del Liceo de Barcelona en España. Se ha desempeñado como solista acompañada de las orquestas: Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Orquesta Sinfónica de Lara. Sus maestros han sido: William Molina, Paul Desenne, Damián Martínez, Cristoforo Pestalozzi, Amparo La Cruz. Ha recibido clases magistrales de maestros como: Richard Aaron, Philippe Müller, Jean Decross, Stefan Popov, Arto Noras, Aldo Parisot entre otros. De 1998 al 2003 perteneció a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. Del año 2004 al 2006 formó parte de la Academia de Orquesta del Gran Teatro del Liceu de Barcelona. En el año 2007 fue galardonada con el premio del concurso Arjau en la modalidad de música de cámara contemporánea. Magister en Educación Artística de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesora de Violonchelo de la Universidad Nacional de Colombia, Violonchelista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y del reconocido Dúo Villa-lobos siendo artista de la importante discográfica internacional Naxos.

Edwin Guevara (Guitarra).
Guitarrista, compositor, arreglista y director. Inicia sus estudios a los 3 años bajo la orientación de su padre Roberto Guevara y posteriormente en el Conservatorio Nacional bajo la dirección de Ramiro Isaza, Blas Emilio Atheortua y Gustavo Yepes. Ha obtenido 67 premios nacionales e internacionales como Leo Brouwer, Celedonio Romero, Miguel Llobet, Arjau de música contemporánea, Juventudes musicales de España, entre otros. Ha tomado clases magistrales con Abel Carlevaro, Eduardo Fernández, Álvaro Pierri, Pepe Romero, David Russell, Leo Brouwer, entre otros. Concertista solista y acompañado de diversas orquestas en diferentes países de Europa, Asia y América. Egresado del Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona (España) bajo la guía de Guillem Pérez-Quer y magister en dirección sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es maestro de guitarra y director de la Orquesta de Guitarras de la Universidad Pedagógica Nacional, director de la Orquesta Filarmónica Filadelfia, del Cuarteto de Guitarras de Bogotá, y del reconocido Dúo Villa-Lobos. En el año 2005 fue considerado por el Instituto Cervantes de España como uno de los 10 mejores músicos y guitarristas de Iberoamérica. Es artista Savino Music, Knobloch Strings, Bergmann Editions y Naxos.


4. DAVID CÁRDENAS ECHEVERRY
Empieza sus estudios de guitarra clásica a la edad de once años. Después ingresa al departamento de guitarra clásica de la Universidad de los Andes donde estudia con Carlos Rocca Lynn y Jaime Arias Obregón. Su recital de grado fue calificado con la nota excelente y simultáneamente recibe su diploma como Músico Guitarrista. Ha realizado cursos de posgrado en Finlandia en el Turku Conservatory con Timo Korhonen y en la Hochschule der Künste Bern en Suiza con Elena Casoli, y en Jazz con Francis Coletta. Ha participado activamente en clases ofrecidas en distintas oportunidades con reconocidos músicos y guitarristas como Leo Brouwer, Eduardo Fernández, David Russel, Pepe Romero, Peter Croton, Joaquín Clerch, Betho Davezac y Shin Ichi Fukuda. Ha dado recitales como solista en varias salas de concierto y eventos en América y Europa como la Sala Luis Ángel Arango, Auditorio Mario Laserna, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Sala Otto de Greiff, Sala Alberto Lleras Camargo, Museo Sibelius (Finlandia), Grosser Konzertsaal (Suiza), Festival de la Guitarra en Coria (España) entre otros. Fue invitado a tocar en el Turku Guitar Festival en Turku, Finlandia. Obtuvo la distinción de ser seleccionado por concurso para ofrecer un recital monográfico con obras del compositor cubano Leo Brouwer en la serie de conciertos Lunes de Jóvenes Intérpretes de la Biblioteca Luis Ángel Arango, Obtuvo el segundo lugar en el II Concurso Nacional para Jóvenes Guitarristas organizado por Compensar entre 45 participantes de todo el país.

Fue miembro del Cuarteto de Guitarras de la Universidad de los Andes y de varias agrupaciones de música de cámara en Europa. Ha sido becario de Fundación Mazda para el Arte y la Ciencia para llevar a cabo estudios en la Turku Music Academy en Finlandia y de la Hochschule Bern en Suiza. Ha sido docente en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, el programa de Músico Profesional de la Universidad Reformada en Barranquilla, y la Universidad Central. Actualmente es docente en la facultad de Música de la Universidad Sergio Arboleda.


5. ANDRÉS VILLAMIL
Andrés Villamil es un guitarrista clásico, compositor y docente colombiano. Inició sus estudios de guitarra a los nueve años de edad, es graduado de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con estudios de posgrado en la Hochschule für Musik Köln en Alemania. Desde 1996 se ha desempeñado como concertista ofrecido conciertos en Suramérica, Europa, Asia y África. Actualmente combina la docencia de la guitarra clásica en la Universidad Sergio Arboleda y Universidad Pedagógica Nacional, con la investigación de la música latinoamericana.

Ha grabado 7 producciones discográficas y es autor del libro guitarra colombiana, un compendio de ritmos colombianos para guitarra acompañante.


6. JACARANDÁ DÚO DE GUITARRAS
El dúo de guitarras es quizás el más importante formato de música de cámara en guitarra, es por tal razón que Alexander Parra Ríos y Jean Carlo Espíndola García deciden aprovechar la variedad de repertorios y compositores para conformar en el año 2009 el DUO DE GUITARRAS JACARANDÁ. No obstante su pasión y cercanía hacia la música colombiana permiten que además del repertorio universal ya escrito para este tipo de ensamble, consideren hacer adaptaciones de ritmos tradicionales colombianos. En su trayectoria el dúo ha ofrecido recitales en importantes festivales y ciclos de conciertos donde se destacan: II festival de guitarra de Buga en noviembre de 2016, III Festival internacional de Guitarra de Cartagena donde compartieron escena con destacados representantes de la guitarra en diferentes estilos, entre ellos Mike Dawes (Fingerstyle guitar player), Christian Nieves (reconocido cuatrista de Puerto Rico) y Randal Morton (Banjo player USA). Encuentro Internacional de Guitarra Compensar 2016, Gira de conciertos por Estados Unidos en las ciudades de Boston (New England Conservatory), Long Island (LIU Post. University) New York (Mannes School of music) en el año 2014. Participación en el cierre del 11th New York Seminar at Mannes en Julio de 2011 (New York- EEUU), Ciclo de Conciertos Música Académica 2010 organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Serie de los Jóvenes intérpretes Biblioteca Luis Ángel Arango, además participan desde su inicio con el programa Música Itinerante Compensar 2011 y ofrecen conciertos en las salas más importantes del país. Su debut en la ciudad de New York tuvo una gran repercusión por el interesante programa dedicado a la obra del compositor colombiano Gentil Montaña. La cercanía del Dúo con el maestro Gentil Montaña les permitió conocer y enfatizar en elementos interpretativos de su música, gracias a su interés por su obra y gran calidad musical les fue dedicado el Porro “Latinoamericano” obra que trabajaron directamente con el mismo maestro Montaña y que estrenaron con gran éxito en el 2011.

ORGANIGRAMA FESTIVAL NACIONAL DE GUITARRA_2017-01