docentes y estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental organizaron octavo Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad del Aire y Salud Pública

Más de 200 asistentes, 96 ponencias, 40 posters y 14 conferencias internacionales hacen parte del balance que deja el octavo Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad del Aire y Salud Pública (CASAP VIII), liderado este año, y por primera vez, por el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Sergio Arboleda.

Este encuentro internacional, que cada dos años reúne a expertos de diferentes países, busca propiciar una reflexión en torno a la contaminación atmosférica, la sostenibilidad, el transporte alternativo, la salud pública, entre otros .

“Ser el anfitrión de un evento como CASAP es una oportunidad para la Universidad de exaltar el trabajo que vienen realizando sus docentes, investigadores y estudiantes. También, para visibilizar las acciones que ha adelantado la Institución desde hace varios años para reducir las emisiones de CO2 y, de esta manera, contribuir con la mejora de la calidad del aire”, aseguró el rector de la Universidad Sergio Arboleda, Rodrigo Noguera Calderón.

Por su parte, Inés Johanna Vargas Prada, decana asociada del programa de Ingeniería Ambiental de La Sergio, señaló que la organización de CASAP obedece a una meta que se estableció desde hace tres años para posicionar a la Universidad en temas de calidad del aire y salud pública en la agenda académica de la sociedad.

“Después de un arduo trabajo, nos dimos a la tarea de mostrar al país el trabajo investigativo que estamos haciendo en temas relacionados con la contaminación atmosférica y calidad del aire. Encontramos en CASAP una gran posibilidad para impulsar la articulación entre universidades, el gobierno y las empresas, alrededor de investigaciones y políticas públicas que ayuden al medio ambiente”, explicó la decana Sergista.

El evento, que se realizó entre el 3 y 5 de noviembre, contó con la participación de representantes del Gobierno Nacional y de empresas, que compartieron su experiencia y avances en torno a la calidad del aire, movilidad sostenible, producción de biocombustibles, renovación de las matrices de producción amigables con el ambiente, entre otros.

Precisamente, el cierre de la actividad estuvo a cargo de las empresas participantes como Ecopetrol, la Asociación Colombiana de Gas Natural- Naturgas y la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (FedeBiocombustibles), así como de miembros de la Secretaría Distrital de Ambiente, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) de México, y del Ministerio de Ambiente de Chile.

La Secretaría Distrital de Ambiente aprovechó el espacio para dar a conocer el Plan de Aire de Bogotá a 2030, en el panel “Gestión pública para mejorar la calidad del aire”, con el que se busca implementar una gobernanza del aire y disminuir el material particulado de la ciudad en un 10% ponderado y, bajo criterios de justicia ambiental, lograr que en el suroccidente de la ciudad, esa disminución sea del 18.

Durante los tres días de Congreso, más de 90 grupos de investigación expusieron sus proyectos en torno a la calidad del aire. Dos de esos trabajos fueron reconocidos por medio de un premio que otorgó Ecopetrol, y su filial Ecodiesel, y el Grupo de Energía de Bogotá, para exaltar la excelencia académica de los participantes, quienes obtuvieron la mayor calificación por parte del público.

La mejor ponencia fue “Evaluación de una red neuronal recurrente para la predicción de riesgo por Sox en la ciudad de Bogotá”, desarrollada por las estudiantes Sergistas Laura Chaparro y Daniela Bustos, con el acompañamiento de los profesores Alejandro Casallas y Ellie Anne Lopez. El segundo lugar lo ocupó el trabajo liderado por Miryam Gómez, Kelly Patiño, Marta Herrera y Sandro González, del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, denominado “Línea base de trazadores de quemas de biomasa en el PM2.5. Valle de Aburrá. 2020”.

Por su parte, Hill Consulting, otra de las empresas patrocinadoras, premió el mejor póster presentado en el evento académico, titulado “Identificación de medidas prioritarias para prevenir episodios críticos de calidad del aire, caso Área Metropolitana del Valle de Aburrá”, realizado por Dora Yépez y Gabriel Trejos.

La ceremonia de premios y conferencias finalizó con la presentación musical de los estudiantes Esteban Vera y Diego López de la Escuela de Artes y Música, quienes interpretaron “Amarte no es tan fácil”, “Lunes”, compuesta por uno de los estudiantes Sergistas, y “El triste” .

DOCENTES INTERNACIONALES COMPARTEN SUS EXPERIENCIAS ACADÉMICAS

La encargada de iniciar el evento académico fue la profesora titular y codirectora del Centro de Política Medioambiental del Imperial London College, Audrey De Nazelle, quien presentó su investigación sobre movilidad sostenible y los efectos de viajar en diferentes modos de transporte, reflejados en la respuesta como reacción al estrés.

“De acuerdo con los modelos que trabajamos, transportarse en bicicleta reduce el estrés en un 15% frente a otros tipos de transporte, incluso es más efectivo que caminar. Esto también ayuda al cuidado de nuestra piel y aporta al cuidado del medio ambiente porque reducimos el uso del automóvil”, señaló la docente del Reino Unido.

Otro de los profesores internacionales que participó en el evento fue Prashant Kumar, catedrático de Calidad del Aire y Salud de la Universidad de Surrey, Inglaterra, quien compartió con los asistentes su trabajo académico relacionado con Calidad del aire en ciudades, a partir de diferentes reacciones al COVID-19, por las cuarentenas que vivieron casi todos los países del mundo, a raíz de la pandemia.

“Debemos estudiar los contaminantes atmosféricos convencionales y emergentes del transporte, con el fin de desarrollar soluciones impulsadas por la ingeniería y estrategias regulatorias para su mitigación. El COVID-19 demostró que este tipo de movilidad pública es la que más afecta la calidad del aire”, señaló el docente.

Susan Anenberg, una de las conferencistas y profesora asociada de Salud Ambiental y Ocupacional y de Salud Global, en la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken de la Universidad George Washington, Estados Unidos, abordó temas relacionados con el cambio climático, contaminación atmosférica y salud humana, y cómo desde la investigación se puede aportar a políticas públicas sostenibles que contribuyan al desarrollo de la sociedad.

“Tenemos cifras y sabemos que los gases de efecto invernadero no están disminuyendo, están aumentando, y eso afecta la calidad del aire que respiramos. Nuestras acciones no nos están llevando a mejorar, no tenemos planes efectivos que reduzcan las partículas contaminantes, por eso debemos actuar ya, cambiar hábitos y ayudar al medio ambiente”, añadió Anenberg.

Con estas reflexiones académicas en torno a la calidad del aire y la salud pública, finalizó el evento que se realizó de manera simultánea con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Glasgow, Escocia, y que se suma a las actividades que realiza la Universidad Sergio Arboleda para reafirmar su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad.


LEA TAMBIÉN