Los pasados 4 y 5 de octubre se llevó a cabo el Rally Latinoamericano de Innovación 2024 organizado por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) y la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), el cual reunió a 1,329 participantes, 156 equipos y 28 sedes.
Por segunda vez, la Universidad Sergio Arboleda fue una de las sedes, recibiendo a dos estudiantes de México en modalidad virtual y participando con 30 estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, con un total de 4 equipos.
Durante 28 horas, los equipos trabajaron en la solución de un desafío real planteado en la competencia, de manera que pudieron crear un video para Youtube de 2 minutos y un documento que retrató toda su solución.
Los retos y las soluciones planteadas por los estudiantes destacaron por la implementación de conocimientos adquiridos en clases y por la creación de estrategias que mitiguen problemáticas ambientales y sociales.
• Equipo Ubaré del Ingenio: Reto Micropresas y Microembalses: Los estudiantes realizaron un elemento de captación de agua económico e innovador para casas campesinas pequeñas, el cual consiste en un sistema de material impermeable para que, desde el techo, se escurra el agua, y mediante un sistema de tuberías llegue a un filtrador que limpie el agua.
A partir de ahí, pasa a unos tanques de almacenamiento verticales que tienen un filtro de luz ultravioleta que termina de limpiar el agua.
Finalmente, pasa a un sistema de riego que usa hidrogel para la mejor absorción del agua y así, en temporadas secas, los campesinos puedan seguir cosechando sus alimentos.
• Nature’s Keepers: Escombros: Para este reto, el equipo debió proponer una solución que ayudara a darle un uso a los residuos de construcción y demolición, por eso idearon una tecnología limpia a la que llamaron musblock, la cual consistió en unos bloques que puedan sembrar musgo para que funcionen como biofiltros. De manera que pudieran recolectar la mayor cantidad de residuos, pensaron en una app que localizara los residuos y así se les brindara el correcto manejo.
• Nastra: Empaques contaminantes: El equipo identificó una problemática en los empaques tetra pack, para lo cual propusieron sustituir el plástico que contiene por un bioplástico hecho con el raspado del exoesqueleto de crustáceo, llamado quitosano, y agregando un compuesto de grafeno, también les permite crear la película de aluminio que mantiene los alimentos alejados de posibles bacterias. Para la recolección de los exoesqueletos, idearon crear relaciones con restaurantes y empresas productoras de mariscos, de manera que puedan solucionar dos problemáticas: el tetra pack y la contaminación por la producción de mariscos.
• Demolygreen: Los estudiantes identificaron que, en tiempos de crecimiento demográfico y hacinamiento en las ciudades, es necesario realizar cada vez más proyectos de viviendas y edificaciones en general para satisfacer las demandas del aumento poblacional y adaptarse a las nuevas revoluciones. Así, los residuos emitidos por la industria inmobiliaria han aumentado, muchos de ellos liberando gases como el CO2, por lo que propusieron la creación de un geopolímero que mejora la durabilidad y resistencia del material de demolición, particularmente del cemento Portland.
Con una propuesta innovadora, el equipo Ubaré del Ingenio ocupó el primer puesto en la categoría de Impacto Social, al involucrar a un grupo social específico en su solución, dejándoles algunos beneficios en términos de costo y producción. De igual forma, en la categoría de Innovación, el primer puesto de La Sergio lo ocupó Nature’s Keepers, el segundo puesto Nastra y el tercer puesto Demolygreen.
Heyly Castelblanco, Coordinadora Académica y quien acompañó el Rally como Coordinadora de Sede expresa que en esta oportunidad los estudiantes estuvieron comprometidos desde el inicio de la competencia al relacionarse con los demás países, obteniendo resultados bastante positivos. De igual manera, este evento permitió que pudieran retarse con ideas innovadoras que apoyen el desarrollo de la sociedad, y los aproxime a un entorno laboral.
Por su parte, Luis Alejandro Ángel, Decano de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, expresó su orgullo por los logros obtenidos por los estudiantes en el Rally Latinoamericano de Innovación 2024, resaltando que “estos resultados reflejan el talento sobresaliente de nuestros estudiantes y la excelencia de los procesos formativos que implementamos en la Escuela. Nos esforzamos continuamente por ofrecer una educación que combine rigurosidad académica con oportunidades reales de innovación, permitiendo que nuestros futuros profesionales no solo adquieran conocimientos, sino que también sean capaces de generar soluciones viables que impacten positivamente a la sociedad y el medio ambiente”. Además, destacó la importancia de la interdisciplinariedad y la creatividad como pilares fundamentales en la formación de ingenieros y científicos que estén a la vanguardia de las tendencias internacionales.