Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

HUMANISMO, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO, PILARES DE LA SERGIO 4.0*

La Universidad Sergio Arboleda avanza en la transformación de sus planes de estudio en pregrado y postgrado, para formar a los profesionales que demanda la Cuarta Revolución Industrial.

No cabe duda de que la academia desempeña un papel determinante en los procesos de desarrollo de la sociedad, más aún en un entorno altamente cambiante y digitalizado como el actual, donde el conocimiento se convierte en el mayor activo.

Para responder a los impactos de esta revolución digital, las universidades han empezado a liderar procesos de cambio también con estrategias disruptivas, como las que viene implementando la Universidad Sergio Arboleda, referente en estos temas.

De acuerdo con Wilmer López, decano de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones, “este proyecto de transformación se divide principalmente en dos componentes. El primero, es un trabajo de transformación institucional; el segundo, un proceso para llevar la transformación a los programas académicos de las diferentes Escuelas”.

Lo institucional se desarrolla en varios frentes: transformación cultural, universidad digital e innovación curricular; mientras que con los programas académicos, se trabaja en la transformación de los campos de conocimiento que usan activamente la tecnología digital.

“Un ejemplo es el programa de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones, que busca integrar la evolución tecnológica, marcada por las disrupciones en Inteligencia Artificial, blockchain, seguridad informática, analítica de datos y big data, para convertirlo en un programa de talla internacional, competitivo en Ciencias de la Computación e inteligencia Artificial”, señala López.

La Sergio ha estado a la vanguardia en lo referente a metodologías y herramientas digitales que promuevan programas para la difusión y apropiación de un ecosistema de conocimiento, apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación.

Además, como explica Diego Plata, director del Centro de Emprendimiento Sergio i+E, ha incentivado la asesoría científica y jurídica en el desarrollo de proyectos, en el fortalecimiento de líneas de investigación científicas, en la formación de talento joven en áreas relacionadas con ciencia y tecnología, en el intercambio bibliográfico y en la edición y difusión conjunta de múltiples obras, entre otros.

En este camino, la innovación y el emprendimiento han sido pilares fundamentales para la universidad. Por esta razón, dice Plata, “desde una iniciativa institucional se han creado alianzas con organizaciones importantes, como el nuevo proyecto que se tiene de la mano de Google, con el fin de impulsar la transformación digital en la educación del país”.


Un centro para el emprendimiento

Una de las iniciativas desarrolladas por la Sergio Arboleda, y una de las más reconocidas en Colombia, ha sido la creación del Centro de Innovación,Emprendimiento y Empresa, Sergio i+E, cuya misión, comenta Diego Plata, su director, es transferir el conocimiento científico e innovador de la Universidad a la industria y sociedad colombiana, y promover la cultura emprendedora, caracterizada por el entusiasmo, la creatividad y la lucha por las ideas.

“Su estrategia intramuros es un gran diferenciador, ya que forma a sus alumnos en la realidad empresarial que demanda recursos humanos creativos, innovadores, emprendedores, flexibles y comprometidos. Además, a través de su metodología extramuros, apoya a emprendedores innovadores y colabora con empresas e instituciones que buscan talento y conocimiento”, manifiesta Plata.

Adicional a ello, la institución cuenta con el único Centro de Emprendimiento Femenino del país, desde donde busca aumentar la presencia de la mujer en el ecosistema emprendedor y promover su integración en el mundo laboral en condiciones de igualdad, en el ámbito público y fomentar el empoderamiento económico y social femenino.


Alianzas estratégicas

La Universidad también se ha unido a la red de los Centros de Apoyo a la Tecnología de Innovación, CATI, liderados por la Superintendencia de Industria y Comercio, en los cuales se facilita el acceso a información sobre tecnología a los innovadores, se hace acompañamiento y se brinda asistencia gratuita en propiedad industrial.

Dentro de sus servicios ofrece información en temas generales de propiedad industrial, orientación a la protección de la innovación: patentes, marcas, otras modalidades de protección y la guía en la búsqueda y vigilancia tecnológica.

“Su importancia recae en el acercamiento de los emprendedores, investigadores, empresarios e inventores al sistema de propiedad industrial, en la incorporación de valor a los negocios y en el apoyo de procesos de transferencia de tecnología, a través de la gestión de los activos de la propiedad industrial”, expresa Plata.


Laboratorios de innovación

Uno de los logros de esta transformación en La Sergio ha sido la implementación del laboratorio de innovación en blockchain, que según Mauricio Rey, decano de Innovación y Desarrollo Digital, les ha permitido “trabajar en todos los campos académicos, estableciendo semilleros de investigación, que han generado pruebas de conceptos en blockchain para industria agrícola y gobierno, así como la inclusión de asignaturas en esta temática en los programas de Economía e Ingenierías”.

Sin embargo, añade Rey, “el logro más importante es la generación de conciencia en la comunidad universitaria para seguir trabajando en la construcción de una verdadera transformación digital”, puntualiza el directivo.

*Artículo publicado en el diario El Tiempo.


LEA TAMBIÉN