En línea con su compromiso institucional con una educación más incluyente y equitativa, la Universidad Sergio Arboleda llevó a cabo el pasado 2 de abril el conversatorio “De la teoría a la práctica: ajustes razonables y desarrollo de habilidades sociales en el autismo”, en el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

La jornada fue organizada por la Dirección de Inclusión y Equidad Social, con el apoyo del programa de Psicología y los Consultorios de Atención Psicológica (CAP). Participaron las psicólogas Mónica Castro, María Legarda, Lina Rojas y Luisa Pineda, bajo la moderación de Daniela Parra, psicóloga de la Dirección.

Durante el encuentro se dialogó sobre la empatía, el desarrollo de habilidades sociales y la implementación de metodologías inclusivas como el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Se recalcó que la inclusión no representa una carga adicional para los docentes, sino una oportunidad para enriquecer los procesos educativos y beneficiar a todos los estudiantes.

Al referirse a la implementación de estrategias inclusivas en el aula, la profesora Lina Rojas señaló:

Que el trabajo que yo esté haciendo, que la metodología que yo estoy implementando dentro de mi aula de clase, no solamente me garantiza que mi chico con diversidad funcional aprenda, sino que me garantiza que todos en el aula de clase aprendan de la misma manera y no quiere decir que tenga que ser un doble trabajo y un doble esfuerzo este para que el aprendizaje se dé de manera adecuada “Rojas,L”

A partir de esta reflexión, las panelistas enfatizaron la importancia de crear espacios de escucha entre docentes, familias y compañeros, que permitan derribar barreras sociales y emocionales frente a la diversidad.

También resaltaron que las personas en el espectro autista no solo requieren apoyos, sino que cuentan con habilidades y talentos que pueden potenciarse en contextos educativos accesibles. Sobre este punto, María Legarda subrayó que uno de los grandes desafíos en el acompañamiento a personas con discapacidad es evitar caer en actitudes capacitistas que, aunque bienintencionadas, pueden limitar su autonomía.

Es acompañar, pero no caer en el capacitismo […], sino también dejar ser solos para que en esta etapa de la vida que están en una vivencia de experiencias universitarias, también puedan experimentar esa independencia “Legarda,M”

Asimismo, agregó que es necesario confiar en los procesos individuales:

Uno quiere que todo les vaya bien, pero hasta cierto punto hay que conocer los propios límites y confiar en que la persona haga lo que quiera y lo que lleve con las herramientas que cuenta también. “Legarda,M”

Este conversatorio se enmarca en las acciones del proyecto USAPI (Universidad Sergio Arboleda por la Inclusión), desde el cual se desarrollan estrategias de acompañamiento para garantizar la permanencia y participación de estudiantes neurodiversos en la vida universitaria. Esta iniciativa, además, refleja un esfuerzo conjunto por construir una universidad más equitativa y accesible para todos.

En coherencia con esta apuesta, la Dirección de Inclusión y Equidad Social propende por fortalecer el compromiso institucional con el desarrollo social y cultural del país, promoviendo la cooperación, la solidaridad y la innovación en el abordaje de problemáticas actuales. Todo esto, en consonancia con la misión de formar profesionales capacitados para afrontar los retos de la sociedad y contribuir a su desarrollo integral y ético.


LEA TAMBIÉN