En el marco del Seminario Internacional “Comunicación y democracia: el camino hacia las ciudadanías digitales” celebrado del 13 al 18 de noviembre en la Universidad Sergio Arboleda, se dieron cita investigadores, docentes y especialistas en industrias digitales con el propósito de analizar cómo las nuevas tecnologías están transformando la participación ciudadana y el ejercicio democrático. La jornada, organizada por la Escuela de Comunicación e Industrias Digitales, se centró en el concepto de ciudadanías digitales, un tema que trata el grupo de investigación Códice y que cobra relevancia en un mundo cada vez más interconectado.
Durante el encuentro, que contó con el apoyo de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, los ponentes destacaron que la digitalización no solo ha modificado la manera en que los ciudadanos acceden a la información, sino también la forma en que interactúan con las instituciones y ejercen sus derechos políticos. Se discutieron aspectos como la alfabetización digital, la regulación de plataformas tecnológicas y la necesidad de garantizar espacios seguros para la deliberación pública en línea.
Retos de la democracia frente a las nuevas tecnologías
El doctor Carlos Alberto Scolari, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y gran invitado al evento, aseguró que “existen retos pendientes por la alfabetización digital, el aprendizaje desde la inteligencia artificial para que las ciudadanías puedan apropiarse de las tecnologías”.
Uno de los puntos más relevantes fue la reflexión sobre cómo las redes sociales y los entornos digitales pueden fortalecer o debilitar la confianza en las instituciones democráticas. Los expertos coincidieron en que la educación y la alfabetización crítica de los ciudadanos son fundamentales para enfrentar fenómenos como la desinformación y la polarización.
La doctora Patricia Núñez de la Universidad Complutense de Madrid, destacó que “desde el campo de la comunicación se pueden compartir experiencias de investigación cualitativa en ciencias sociales y discutir sobre la incursión de la Inteligencia Artificial en áreas del periodismo, la educación y la investigación”.
El doctor Dune Valle, de la Universidad Sergio Arboleda afirmó que “este tipo de encuentros entre la academia, la sociedad civil y los sectores productivos son fundamentales”. El evento permitió abrir un diálogo interdisciplinar sobre el papel de las industrias digitales en la construcción de ciudadanía, resaltando que la innovación tecnológica debe ir acompañada de políticas públicas que promuevan inclusión, transparencia y participación.
“Con los entornos digitales hay una creciente preocupación por la manipulación de la información porque se han perfeccionado las formas de engañar, de mentir o de transmitir medias verdades desde el refinamiento de dispositivos digitales”, señaló Antón Álvarez, docente de la Universidad Complutense de Madrid y profesor invitado en la Escuela.
Jesús Abad Colorado en La Sergio
La agenda concluyó con un destacado SpolilerCast dirigido por el decano de la Escuela de Comunicación e Industrial Digitales, Álvaro García Jiménez, con el invitado especial Jesús Abad Colorado, quien compartió temas fundamentales sobre la memoria y el conflicto y con un llamado a fortalecer la investigación y la cooperación internacional en torno a la ciudadanía digital. Se subrayó que el futuro de la democracia dependerá en gran medida de la capacidad de los Estados y las sociedades para adaptarse a los cambios tecnológicos, sin perder de vista los valores de pluralismo, equidad y respeto por los Derechos Humanos.
“En una sociedad donde la información circula con velocidad y las narrativas moldean realidades, comprender el papel de la comunicación en la vida democrática no es un lujo académico, sino una urgencia ciudadana. Desde la Escuela de Comunicación e Industrias Digitales, asumimos ese reto con una visión renovada: hemos dado un giro decidido hacia la investigación aplicada, alineados con los lineamientos institucionales de la Universidad Sergio Arboleda. Este cambio nos impulsa a trascender los muros del aula y generar conocimiento con impacto real en la sociedad. No investigamos solo para publicar, sino para transformar”, concluyó Álvaro García.
El evento dejó claro que las industrias digitales no son solo un motor económico, sino también un escenario decisivo para el ejercicio democrático. La academia, al reunir voces diversas, se posiciona como un actor clave en la construcción de una ciudadanía digital crítica y responsable.
Revive el coloquio “Retos pendientes en alfabetización digital, mediática e inteligencia artificial para los ciudadanos”
Consulta de nuevo el coloquio “El impacto de las tecnologías y las redes digitales en las representaciones sociales de los jóvenes”



