“Haber tenido la oportunidad de conocer los avances en materia investigativa fue de lo más destacable. Rescato aquellos expositores que nos dejaron con más preguntas que respuestas, pues de eso se trata la investigación académica”, así describe Camilo Rubio De Plaza su participación en el XX Encuentro Regional de Semilleros de Investigación, nodo Bogotá, Cundinamarca, evento en el que, del 8 al 12 de agosto, más de 30 proyectos de estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda fueron socializados ante expertos en investigación.

“Participar en estos encuentros es una motivación para los estudiantes, les permite mostrar aquello en lo que trabajan articuladamente con los tutores vinculados a los proyectos y semilleros de investigación de la Institución”, señaló Mónica Calero Manzano, directora encargada de la División General de Investigación, Innovación y Promoción Humanista (DGIIH) de La Sergio.

“La Universidad procura que los Sergistas desarrollen sus proyectos en un ambiente propicio. Por eso, financia su participación en eventos y les facilita servicios técnicos, insumos y todo lo que requieran”, agregó.

En esta ocasión, La Sergio hizo parte de las entidades organizadoras en compañía de instituciones educativas como la Universidad Abierta y a Distancia-UNAD, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, la Universidad Central, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, la Universidad El Bosque y la Fundación Universitaria Agraria de Colombia.

“En esta versión del evento, diecisiete docentes de la Universidad Sergio Arboleda se involucraron como pares evaluadores y contribuyeron a la retroalimentación de los semilleristas que se presentaron. Asimismo, cabe mencionar que la Institución también participa en los nodos Atlántico y Magdalena de dicho evento”, mencionó Mónica Calero Manzano frente al rol de La Sergio en este encuentro regional.

Así las cosas, los Sergistas fortalecieron sus habilidades investigativas, cognitivas y comunicativas, a través del intercambio de saberes y experiencias entre docentes y jóvenes de cada uno de los proyectos dados a conocer en el marco del encuentro.

LA SERGIO COMO REFERENTE EN INVESTIGACIÓN

Como Institución adscrita a la Red Colombiana de Semilleros de Investigación-RedCOLSI, La Sergio presentó un total de 36 proyectos investigativos. En consecuencia, Sergistas de diferentes pregrados de la Universidad se conectaron y dieron a conocer sus trabajos ante la comunidad académica que participó de este evento que se desarrolló durante cinco días.

Camilo Rubio De Plaza, estudiante del programa de Economía, integra el proyecto “Contagio por COVID-19: impacto macroeconómico en Colombia”, en el que, a través de un modelo matemático, simuló junto a sus compañeros los efectos adversos de la pandemia y evaluaron las políticas económicas de estabilización. “Fue muy interesante conectarnos con futuros colegas en un espacio en el que se discutieron temas enriquecedores como la inclusión financiera y el desarrollo económico. El par evaluador nos dio recomendaciones que agregan bastante valor a nuestros trabajos”, destacó el estudiante, quien participa en el semillero “Laboratorio de análisis y pronósticos económicos”.

De otro lado, los estudiantes de la Escuela Mayor de Derecho también tuvieron incidencia en este encuentro. Arturo González Méndez integrante del proyecto “Constitución verde e instituciones financieras en energías renovables”, del semillero ‘Imperium summumm’, investigó junto a sus compañeros las causas y las consecuencias de la falta de líneas de financiación y acceso a los créditos para incentivar el uso de las fuentes de energías no convencionales en las empresas en el sector público y privado.

“La Universidad nos dio las herramientas necesarias a través de los docentes Mónica Avendaño Gómez y Pedro Carmona Estanga, quienes guiaron el proceso de investigación, la metodología, los temas y la forma de abordarlos. Considero que esta experiencia te enriquece mucho porque la investigación es la base de todo y que haya docentes que te estén dando su opinión alimenta más el deseo de querer investigar y hacer parte de estas dinámicas”, resaltó González.

Por su parte, Catalina Campos Rojas presentó el proyecto “Estudio del papel de la mujer en el sector energético, equidad de género y pedagogía ambiental”, en el que docentes y estudiantes identificaron metodologías para el desarrollo de energías renovables que suplan las necesidades básicas en zonas rurales y la realización de labores domésticas llevadas a cabo por mujeres.

“Desarrollamos una herramienta pedagógica la cual permitió la comprensión, reconocimiento y aplicación de las energías renovables en los hogares rurales en Colombia, también analizamos el marco jurisprudencial en casos puntuales”, explicó Campos.

“Para mí, los semilleros de investigación promueven que se formen futuros investigadores del país, pues agrupan a los estudiantes que tienen vocación e interés por la indagación. Tanto La Sergio como RedCOLSI nos facilitaron un escenario en el que pudimos visibilizar el esfuerzo individual y evaluarlo como un todo”, agregó la estudiante.

A su vez, Ana María Malagón Farfán, estudiante del programa de Publicidad Internacional, aprovechó la oportunidad para socializar “Arandú Berries”, proyecto que tiene por objetivo posicionar esta marca en Bogotá y en el resto del país.

“Soy de Villapinzón, Cundinamarca, y esta iniciativa nace de la necesidad de ayudar a mi familia a posicionar este emprendimiento en el que se comercializan frutos rojos. Por eso, desde el semillero ‘Epika’ creamos desde cero la marca y aplicamos los aprendizajes que hemos tenido a lo largo de la carrera. Sin duda, esto nos permitió tener un abrebocas a lo que será nuestra vida profesional”, expresó la Sergista.

Es importante señalar que los proyectos socializados en dicho encuentro son resultado de los esfuerzos realizados en semilleros de investigación de la Institución como: Imperium summumm; Desarrollo social y comunitario; Epika, Fotograma: laboratorio gráfico y de animación, Sitdio, Eficiencia, eficacia y sostenibilidad; Akumajáa; Medio ambiente y desarrollo territorial; Psicofisiología del comportamiento, Economía colaborativa, entre otros.


LEA TAMBIÉN