La paz se construye con memoria. Bajo esta premisa, el profesor Álvaro Velandia, de la Escuela de Comunicación e Industrias Digitales (COM+ID) de la Universidad Sergio Arboleda, fue reconocido en el Global Justice, Love & Peace Summit 2025, realizado en Dubái, con el Premio Global a la No Violencia por su destacada labor en la reconstrucción de la memoria histórica en Colombia.
Este prestigioso evento internacional reúne cada año a líderes, activistas y académicos comprometidos con la justicia social, el respeto a los Derechos Humanos y la construcción de un mundo más equitativo. En esta edición, el profesor Velandia fue elegido por su aporte invaluable a procesos de reconciliación y paz desde la educación y la comunicación.
“Este reconocimiento refleja un compromiso que asumimos desde la Universidad y la Escuela: reconstruir la memoria del conflicto armado, reconociendo tanto los sacrificios de la Fuerza Pública como los hechos victimizantes. Ha sido un esfuerzo colectivo entre directivos, docentes, estudiantes e incluso instituciones como la Policía y las Fuerzas Militares. Este premio también demuestra el alcance de lo que podemos lograr en comunidad académica, y nos impulsa a seguir trabajando en este tema fundamental para el país.”, expresó Álvaro Velandia, tras recibir el galardón.
Educación, comunicación y transformación social en COM+ID
El profesor Velandia, desde sus clases de Taller Documental, Guion y Narración con Cámara y como director del semillero de Narrativas Transmedia, ha liderado diversos proyectos que buscan rescatar las historias de comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia. Su enfoque interdisciplinario articula la investigación académica, la narración transmedia, el periodismo audiovisual y las metodologías participativas, convirtiendo la educación en un vehículo para la sanación colectiva.
Para Álvaro García, decano de la Escuela COM+ID, este reconocimiento internacional es también un impulso para la misión académica:
“El trabajo del profesor Velandia dignifica lo que significa ser comunicador en contextos de posconflicto. Representa lo mejor de nuestra Escuela: una apuesta por formar profesionales que entienden la comunicación como un puente para el entendimiento, la inclusión y la justicia. Nos llena de orgullo y responsabilidad seguir fomentando este tipo de liderazgo académico”.
La labor de Álvaro Velandia ha dejado una huella profunda en sus estudiantes, quienes reconocen en él a un maestro que trasciende el aula.
“Como estudiante, es inspirador presenciar cómo el relato audiovisual puede contribuir a la reconstrucción de la memoria histórica y generar conciencia entre las diversas generaciones.”, afirmó Daniela Ortiz, estudiante de Comunicación Social y Periodismo Digital.
La producción de Velandia se puede revisar en los libros El género del coraje, La guerra en los medios, Memorias de la guerra de Corea y La construcción del personaje en el cine bélico; así como en los documentales Me arrepentí una y mil veces, Comandos Jungla honor y gloria por siempre, Garra Jungla, Mitú 20 años después de la tragedia, Bernal nunca volvió y Memorias de la Guerra de Corea, Comando Rubiel.
La Universidad Sergio Arboleda celebra este logro como un reflejo del compromiso de sus docentes con la transformación social. El reconocimiento a Álvaro Velandia ratifica la importancia de la educación superior en la construcción de paz y la urgencia de seguir fortaleciendo espacios académicos donde la justicia, la memoria y el diálogo sean protagonistas.
En un mundo que clama por reconciliación, la historia que cuenta Álvaro Velandia —y que ayuda a otros a contar— se convierte en un faro de esperanza.
¿Quieres saber más sobre los procesos de paz, comunicación y educación que lidera nuestra Escuela? Conoce los programas de la Escuela de Comunicación e Industrias Digitales – COM+ID e inspírate con historias que transforman realidades.